El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Escuchar a los pueblos originarios
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > ¿Y por qué no? > Escuchar a los pueblos originarios
¿Y por qué no?Opinión

Escuchar a los pueblos originarios

Última actualización: 8 agosto, 2018 10:56 am
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Juan Medina Torres.- No es lo mismo oír que escuchar, dicen los expertos. Oír es percibir sonidos a través del oído, mientras que escuchar significa entender lo que se está oyendo, prestar atención, razonar, es decir, poner en funcionamiento nuestro cerebro.

Rafael Echeverría, en su obra “Ontología del Lenguaje”, señala que el escuchar es el factor fundamental del lenguaje. Hablamos para ser escuchados.

Por ello, me pregunto si en el reciente encuentro “3xi” (realizado en Villarrica y cuyo objetivo es promover el entendimiento y la paz en la Araucanía) fueron escuchados los requerimientos del pueblo mapuche.

Cabe destacar que este fue el octavo encuentro de este tipo que se realiza desde 2017, organizado por entidades no gubernamentales como la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la Asociación de Emprendedores de Chile, el Sistema de Empresas B, la Comunidad de Organizaciones Solidarias, el Centro de Innovación de la Universidad Católica y VirtusPartners.

El Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, quien participó en este encuentro, señaló que hay una esperanza y “una tremenda disposición de la gente que estuvo acá”. Es cierto, siempre ha habido esperanza de encontrar la paz en la Araucanía, un conflicto que se arrastra desde el siglo XIX.

Históricamente, muchos han sido los encuentros donde se han expresado disposiciones para solucionar los problemas que aquejan al pueblo mapuche. Sin embargo, las políticas de Estado han manifestado lo contrario, sin mostrar intenciones para reconocer los legítimos derechos de los pueblos originarios. O sea, a nivel político no se ha escuchado.

Considero que es tiempo de escuchar, más que de hablar. Reconocer constitucionalmente   que Chile es un estado plurinacional, multicultural y de este modo otorgar a los mapuches y demás pueblos originarios el reconocimiento de sus derechos.

ETIQUETADO:araucaníamepuches
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior A los señores parlamentarios “cristianos”
Artículo siguiente ¿Por qué Santelices no salió del ministerio de Salud?

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

miedo
Opinión

Miedo: ¿hay antídoto contra el principal veneno para la democracia?

4 minutos de lectura
Opinión

La oportunidad histórica de una nueva Constitución

5 minutos de lectura
brasil política modernidad
Opinión

Conducción política: los ciclos autodestructivos de largo plazo

23 minutos de lectura
Opinión

Funas que no son funas

4 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?