Opinión

Hace falta el sentido de pertenencia de los parques urbanos

Los santiaguinos, en una gran mayoría, carecemos del sentido de pertenencia con respecto a los espacios públicos, en especial los parques urbanos. Es decir,  los sentimos ajenos y, por ello, ensuciamos y destruimos, dice Juan Medina Torres.

Por Juan Medina Torres.- Todos coincidimos en que Santiago, la capital de nuestro país, donde viven cerca de 8 millones de personas, tiene un déficit de áreas verdes cercano al cincuenta por ciento y que dicho déficit afecta a las comunas de menores recursos, o sea, a los más pobres.

Además, muchos de los parques existentes en la capital se encuentran con deficientes sistemas de mantención. A ello se suma el deterioro observado en sus instalaciones, producto del uso inadecuado de los visitantes.

Más del 35 por ciento de los costos de mantención de los parques urbanos se invierte en reponer infraestructura dañada: bancos, luminarias, redes de agua, degradación de la vegetación, etc.

Ver también:
Estrategias para aumentar las visitas a los parques urbanos
La importancia de los parques urbanos en una planificación urbana sostenible
Los parques urbanos como espacios públicos

Lo anterior da cuenta que los santiaguinos, en una gran mayoría, carecemos del sentido de pertenencia con respecto a los espacios públicos, en especial los parques urbanos. Es decir,  los sentimos ajenos y, por ello, ensuciamos y destruimos, dejando la responsabilidad de limpiar, reparar y mantener en manos de otros.

Considero que, como sociedad, debemos resolver la tarea de educar, generando sentido de pertenencia de los espacios públicos

En este proceso de educación del siglo XXI deben estar presentes municipalidades, gobiernos regionales, Ministerio de Vivienda, de Educación, de Salud. Además, todas las personas y organizaciones civiles interesadas en el tema de los espacios públicos, de manera de involucrar a los ciudadanos, a las comunidades, de manera participativa, en proyectos educacionales que ayuden a aumentar el sentido de pertenencia e identificación con los espacios.

La tarea es ofrecer metodologías de enseñanzas simples y accesibles a todos los públicos que permitan cambiar los hábitos de uso actuales por conductas de respeto por el medio ambiente teniendo como horizonte el derecho que tenemos todos los ciudadanos a una vida pública de calidad.

Tenemos que aprender a reconocer y preservar el patrimonio de nuestra ciudad. Tenemos que saber reconocer y defender las funciones ecológicas y sociales de plazas y parques, muchos de los cuales tienen un valor histórico innegable.

Tenemos que luchar porque los espacios públicos, plazas y parques sean para todos, donde tengamos la oportunidad de ejercer el derecho al esparcimiento, al descanso, al juego y la interacción social en forma segura.

Tenemos que recuperar la voluntad de Alberto Mackenna Subercaseaux, sobrino de Benjamín Vicuña Mackenna, cuando el 7 de octubre de 1917, junto a un grupo de boy scouts y conscriptos del regimiento Tacna, se tomó el cerro San Cristóbal como una demostración de conquista de ese lugar y al gobierno de la época a entregar los fondos económicos para expropiar los terrenos del San Cristóbal que pertenecían a diversos dueños.

Juan Medina Torres, presidente de la Fundación Cerro San Cristóbal

Alvaro Medina

Entradas recientes

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace

Fugas de agua potable y la crisis hídrica en la Región de Coquimbo

“Las fugas de agua potable representan una pérdida económica significativa para las empresas sanitarias y…

2 días hace

Inteligencia Artificial en el aula: desde la tiza al pendrive

El investigador en Educación, Ricardo Ardiles, nos entrega un ensayo sobre el uso de la…

2 días hace