El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Hambre: ¿podremos alimentar a todos en 50 años?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Hambre: ¿podremos alimentar a todos en 50 años?
Mundo Académico

Hambre: ¿podremos alimentar a todos en 50 años?

Última actualización: 3 diciembre, 2024 4:15 pm
4 minutos de lectura
Compartir
vulnerabilidad alimentar hambre registro social de hogares
Compartir

La académica Claudia Narbona reflexiona, con datos actuales, sobre la posibilidad de que se produzca suficiente comida en el mundo como para alimentar a todos, cuando ya hay escasez en muchas partes.

Por Claudia Narbona .- El Derecho a la Alimentación (DA), declarado en la Constitución Chilena, es un derecho humano que incluye no sufrir hambre, y acceder física y económicamente a alimentos suficientes, de calidad y pertinentes, para cumplir con las necesidades nutricionales, biológicas y sociales de personas y comunidades, protegiendo el medio ambiente.

Así mismo la FAO, define como Seguridad Alimentaria, cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana.

Ver también:
Producción de alimentos, ¿cuánto contribuyen a la huella de carbono?

En ambos casos, existe un factor común que tiene que ver con el acceso físico, ósea disponibilidad de alimentos, y ahí es donde viene la gran incertidumbre, ¿seremos capaces de poder cumplir con la accesibilidad física de alimentos?

La Organización para las Naciones Unidas (ONU), entrega datos preocupantes, indicando que 2000 millones de personas en el mundo no tienen acceso habitual a alimentos seguros, nutritivos y suficientes. En 2022, 148 millones de niños sufrieron retraso en el crecimiento y 45 millones de niños menores de 5 años sufrieron desnutrición severa. A eso se une, que los pronósticos a futuro no son para nada auspiciadores, se prevé que más de 600 millones de personas en todo el mundo se enfrentarán al hambre en 2030, lo que pone de relieve el inmenso desafío de alcanzar el objetivo de la accesibilidad física a los alimentos.

Chile también se enfrenta a esta devastadora realidad, donde el incremento de población y la disminución de un 28 % de los terrenos agrícolas, productores de alimentos, ponen de manifiesto que no somos una excepción a lo que acontecerá en un par de años más.

Debemos hacer hincapié en el impacto de la urbanización en los sistemas agroalimentarios, ya que se prevé que casi siete de cada diez personas vivirán en ciudades en 2050. Si a esto agregamos los conflictos, la crisis climática y el aumento del costo de la vida, la inseguridad civil y la disminución de la producción de alimentos, esto nos permite entender como estos factores han contribuido a la escasez y los altos precios de los alimentos.

La inversión en el sector agrícola es fundamental para reducir el hambre y la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria, crear empleo y aumentar la resiliencia ante desastres y crisis. Es por lo mismo que debemos empezar a trabajar para poder revertir esta situación a través de pequeñas acciones que nos ayuden a enfrentar este problema.

Por ejemplo, puedes contribuir con cambios en tu propia vida (en casa, en el trabajo y en tu comunidad) apoyando a los agricultores o mercados locales y eligiendo alimentos sostenibles, defendiendo una buena nutrición para todos y luchando contra el desperdicio de alimentos.

Claudia Narbona es académica de la carrera de Nutrición y Dietética, U.Central

ETIQUETADO:alimentoshambre
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior elecciones Las elecciones como un laboratorio
Artículo siguiente isapres ley Isapres: así como hicieron una ley corta, ¿pueden hacer una cortita?

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

Mensaje a los líderes: el cambio que necesitamos

14 minutos de lectura
Mundo Académico

Vitamina D y su importancia en el organismo

3 minutos de lectura
acuerdo
Mundo Académico

Se moderniza nuestro acuerdo con la Unión Europea

3 minutos de lectura
convenios lucidez
Mundo AcadémicoOpinión

Neurociencia del Cambio: ¿Cómo Vivir en una Realidad que muta a diario?

11 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?