El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Historia reciente y formación ciudadana: los contenidos que ahora solo serán optativos en 3° y 4° Medio
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Actualidad > Historia reciente y formación ciudadana: los contenidos que ahora solo serán optativos en 3° y 4° Medio
ActualidadPara debatir

Historia reciente y formación ciudadana: los contenidos que ahora solo serán optativos en 3° y 4° Medio

Última actualización: 26 mayo, 2019 4:06 pm
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

ElPensador.io.- La historia reciente y la reflexión sobre el ejercicio de los derechos políticos, constituyen los contenidos de Historia y Geografía y Ciencias Sociales que ahora serán optativos en 3° y 4° Medio.

De acuerdo con el currículum del Ministerio de Educación, las unidades esperadas para 3° medio son: Transformación del rol del Estado y modernización de la sociedad en la primera mitad del siglo XX; Período de transformaciones estructurales: Chile en las décadas de 1960 y 1970; El quiebre de la democracia y la dictadura militar; y Recuperación de la democracia y transformaciones políticas, sociales y culturales: Chile desde la década de 1990.

Y para 4° medio: El Estado de derecho en Chile: elementos y mecanismos para la organización del régimen democrático; El ejercicio de la ciudadanía y las responsabilidades ciudadanas; Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado: Chile y sus regiones frente a la economía y los problemas globales; y El mercado del trabajo y la legislación laboral en Chile.

Según los objetivos del Mineduc, estos contenidos buscaban “que los y las estudiantes comprendan los principales procesos que caracterizaron al Chile de la primera mitad del siglo XX en los ámbitos político, económico, social, cultural y geográfico. En este marco, interesa que reconozcan el periodo de inestabilidad política que siguió a la crisis del liberalismo parlamentario, periodo marcado por la irrupción de los militares, el fortalecimiento del régimen presidencial a partir de una nueva Constitución y las secuelas de una profunda crisis económica de carácter internacional que repercutió con fuerza en nuestro país”.

También se pretendía que “analicen las profundas transformaciones que se impulsaron a partir del triunfo del Frente Popular en 1937 y que reconozcan que en este periodo el motor de los cambios fue el Estado. Así, se espera que reflexionen sobre el nuevo rol que este adquiere en los procesos económicos y en la promoción del bienestar social”.

Irónicamente, uno de sus objetivos de aprendizaje es que los jóvenes “comprendan las profundas transformaciones sociales y culturales que acompañaron los procesos descritos y que reconozcan el importante proceso de democratización que experimentó la sociedad chilena, al que contribuyeron, entre otros, la creciente escolarización y alfabetización de la sociedad, los avances en salud, vivienda y protección social, la progresiva incorporación de la mujer a la vida pública, y la irrupción de nuevos medios de comunicación y entretención”.

Respecto de los contenidos cívicos de 4° Medio, se afirma que el propósito es “comprender y valorar el Estado de derecho como marco legal orientado a garantizar el ejercicio de los Derechos Humanos, regular el poder de los gobernantes y organizar la convivencia política y social”.

También “apunta a que las y los estudiantes analicen crítica y propositivamente el origen histórico de la Constitución Política, sus desafíos pendientes y cómo se organiza el régimen democrático en Chile, estableciendo las bases de la institucionalidad, el carácter y la finalidad del Estado, y la regulación de los derechos y deberes políticos de los sujetos dentro de la nación”.

Finalmente, el Mineduc establece como uno de los objetivos para la formación de loa estudiantes: “la comprensión y análisis del funcionamiento del sistema judicial en Chile, considerando los principales rasgos del sistema procesal penal y civil, y las responsabilidades penales y civiles, a través de casos reales y vigentes. Ello permitirá a las y los estudiantes caracterizar y evaluar los mecanismos de acceso a la justicia en Chile y valorar su importancia para el resguardo de los derechos de las personas y la convivencia ciudadana”.

Ahora solo será optativo y la práctica de los colegios es que en la actualidad solo el 21% usa las horas de libre elección con algún contenido de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

ETIQUETADO:educaciónhistoria
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior profesor Historia, un paso atrás; Religión, un paso adelante
Artículo siguiente Guaidó: “Todas las opciones están por ejercerse”

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

ActualidadPara debatir

Venezuela acusa conspiración de EEUU

4 minutos de lectura
brasil educación
Actualidad

El preocupante futuro de la educación en Brasil

11 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Donald Trump, un misógino compulsivo

5 minutos de lectura
Actualidad

Chilenos tendrán que pagar impuestos por ganancias obtenidas con criptomonedas

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?