El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Incendios forestales: un paso adelante y uno atrás
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Incendios forestales: un paso adelante y uno atrás
Opinión

Incendios forestales: un paso adelante y uno atrás

Última actualización: 28 diciembre, 2023 12:12 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

El columnista Ernesto Yáñez valora el aumento del presupuesto para combatir incendios forestales, pero señala que sólo se enfocan en las emergencias y no en la prevención ni en la educación a las personas. «Las cifras dadas a conocer en el plan del Gobierno sólo son una respuesta a una de las etapas de la lucha contra el fuego, pero nada dicen con respecto a los montos que deben destinarse a la planificación, prevención, educación, preparación y recuperación de las zonas afectadas», dice.

Por Ernesto Yáñez.-  En un 47% aumentó el Gobierno el presupuesto del sector público para combatir los incendios forestales durante esta temporada 2023-2024, en un contexto marcado por el cambio climático y el aumento de la temperatura pronosticada para este verano en nuestro país.

Hay que recordar que los daños provocados por los incendios forestales durante la temporada 2022-2023 provocaron un impacto social y económico considerable, registrándose 431 mil hectáreas afectadas, además de 26 personas muertas y cerca de 8 mil personas que perdieron sus viviendas o medios de vida.

Ver también:

  • Lecciones que dejan los incendios forestales
  • Incendios y la ausencia de cultura
  • Estudio revela responsabilidad de industria forestal en mega incendios

En la industria silvoagropecuaria resultaron afectados 11.656 productores agrícolas y 33.909 animales murieron. El Ministerio de Obras Públicas cifró en 45 los servicios de agua potable rural (APR) dañados. Lo acontecido obligó al gobierno a declarar estado de excepción en las regiones de Biobío, Ñuble y La Araucanía activando toda la capacidad de respuesta prevista en el Plan Estratégico Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), del Ministerio de Agricultura y de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA).

La pérdida de vida y bienes materiales registrados durante la temporada pasada fueron elementos importantes a considerar en la decisión del Gobierno para aumentar el presupuesto  para los meses estivales que vienen, lo cual permitirá mantener una dotación de 70 aeronaves y financiar una dotación de más de 3 mil 300 brigadistas que se encuentran distribuidos entre las regiones de Atacama a Magallanes, integrando 311 brigadas convencionales, nocturnas, helitransportadas, interfaz urbano-rural, cisternas y mecanizadas.

incendios forestalesPero, además del aporte del Gobierno, se deben considerar los recursos del sector privado, todo lo cual suma más de trecientos millones de dólares, según lo expresado por el Ministro de Agricultura,  destinados a la lucha contra el fuego.

Las cifras dadas a conocer en el plan del Gobierno sólo son una respuesta a una de las etapas de la lucha contra el fuego, pero nada dicen con respecto a los montos que deben destinarse a la planificación, prevención, educación, preparación y recuperación de las zonas afectadas,  tal como lo aconsejan los investigadores del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El Informe de Fronteras, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, señala que el número de incendios forestales extremos aumentará hasta un 14% en 2030 y al  2050, un aumento del 30%, que nos exige un cambio de mentalidad en todos nosotros como sociedad   y un cambio en las políticas forestales.

Diversos  investigadores afirman que las autoridades y los responsables políticos deben trabajar en conjunto con las comunidades locales y en esto las Municipalidades de las comunas más vulnerables al fuego tienen un rol importante en las diversas etapas del proceso, especialmente el relacionado con la educación de sus comunidades.

ETIQUETADO:forestalincendios
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior protección de datos celular inteligencia Los desafíos de la sociedad digital y de la Industria 5.0
Artículo siguiente Curiosidades de la Historia: Juan Ladrillero, el primer verdadero explorador del Estrecho de Magallanes

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cultura(s)Opinión

La casa, la mesa… ¿la cancha de todos?

12 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Derechos de Agua en Chile: una palta de respeto

2 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Fraude en el ejército y agencias de viaje

3 minutos de lectura
Opinión

Los derechos humanos de los adultos mayores en la nueva constitución

13 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?