ElPensador.io.- El editor de la publicación estadounidense Americas Quarterly, Brian Winter, quien ha cubierto a América Latina por varias décadas, ha dado una serie de entrevistas en las que analiza la realidad del subcontinente, y señala que aunque siempre ha sido optimista respecto a sus condiciones, el comienzo de 2023 lo lleva a varias dudas.
“A veces me preocupa escucharme hablar sobre la década de 2000”, dijo. “Y casi suena como una banda de rock envejecida tocando sus grandes éxitos, poniéndose filosóficos sobre cuando los tiempos eran buenos”.
Al comienzo del milenio, Winter vivió en Argentina y después en Brasil. Recuerda que en ese entonces se hablaba de la «década latinoamericana», con un impulso económico y una senda más democrática. Casi un cuarto de siglo después la región está sumida en protestas antigubernamentales con violencia en Perú y Brasil y, en Chile, avanzando hacia una nueva constitución. Mientras, dice, las encuestas dicen que la democracia es cada vez menos valorada.
Winter dice que la reciente ocupación de la zona cívica de Brasilia por partidarios de Jair Bolsonaro “para muchas personas, se sintió inquietantemente familiar: se parecía mucho a los eventos del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de los EE.UU. Pero las secuelas de este motín en Brasil podrían ser diferentes a las de Estados Unidos, ya que un nuevo presidente intenta hacer funcionar palancas de poder que siguen atascadas”.
Qué distinto a su experiencia brasileña de hace más de una década. “Viví en Brasil desde 2010 hasta 2015. 2010 fue simplemente el mejor año para Brasil. Fue un año en que la economía creció más del 7 por ciento. Fue el último año de Lula en el cargo durante su mandato anterior. Tenía un índice de aprobación superior al 80 por ciento. Mi recuerdo favorito fue volar por todo Brasil, porque en casi todos los vuelos que hacías había gente que volaba por primera vez. Personas que, por haber mejorado su vida, pudieron ir en avión en vez de en autobús. A menudo se podía ver quiénes eran porque parecían un poco inseguros. Parecían un poco asustados. Esa fue solo una pequeña ventana a lo que estaba sucediendo durante esos años, que era la movilidad social ascendente. Y fue producto de dos cosas. Fue una época en la que hubo un auge en los precios de exportación de materias primas para las cosas que América Latina vende al mundo. Mucho de eso fue impulsado por China. Pero había otro factor: muchos de estos países habían realizado reformas difíciles en la década de 1990 para estabilizar sus economías y abrirlas un poco más al comercio. Y en la década de 2000, comenzaron a disfrutar de los dividendos de eso”.
Para Winter, en los años posteriores las cosas comenzaron a cambiar. “La economía de China comenzó a desacelerarse alrededor de 2012, 2013. Como resultado, los precios de las materias primas bajaron. Y, por lo tanto, prácticamente todos los países de la región entraron en un período de menor crecimiento y, en algunos casos, como Venezuela, Argentina y Brasil, en recesión total”.
Caída de expectativas e inestabilidad
El periodista y analista afirma que a principios del milenio “las expectativas aumentaron mucho… La gente no solo estaba montando aviones por primera vez, sino que estaba comprando sus primeras lavadoras. Estaban comprando televisores de pantalla grande. Estaban enviando niños a universidades privadas y universidades públicas y otros lugares por primera vez. Y cuando eso comenzó a disminuir, muchas personas que habían salido de la pobreza sintieron lo que estaba sucediendo. Y dijeron: ‘No voy a volver’. Sintieron que todo lo que habían ganado estaba en peligro. Y eso fue lo que realmente atrajo a la gente a las calles. Ese fue el comienzo de mucho de este malestar social, así como de la inestabilidad política, porque la gente perdió la paciencia con sus líderes muy rápido cuando la vida dejó de mejorar”.
Por eso, afirma que la impaciencia y el malestar de los años recientes en América Latina se debe a que los “gobiernos no están entregando lo que los ciudadanos quieren. No están cumpliendo con las expectativas que se plantearon. Ha habido mucha cobertura en los últimos años sobre los gobiernos latinoamericanos que giran hacia la izquierda, por ejemplo. Y es cierto: más del 80 por ciento de los ciudadanos de la región en este momento están gobernados por líderes que están a la izquierda del centro. Pero ese cambio ideológico puede disfrazar lo que realmente ha estado sucediendo, que es un voto en contra de los titulares. Es realmente difícil ser presidente en América Latina en este momento. Y lo que vemos es gente votando en contra de lo que sea que esté ahí y prefiriendo emitir su voto en lugar de gente nueva y gente que ofrece algo diferente. Los titulares o sus candidatos preferidos en América Latina han perdido 15 elecciones (presidenciales) seguidas desde 2018”.
Chile, Perú y Brasil
“Puede que estés familiarizado con Gabriel Boric, el presidente de Chile, un millennial de 36 años que ganó en 2021 con toda esta esperanza y juventud. Su índice de aprobación hoy es del 25 por ciento. Y esa es una historia que sigue repitiéndose una y otra vez en toda la región, porque estas economías simplemente no crecen. Y más concretamente, la pobreza está estancada. La vida de las personas no está mejorando. La inflación es alta. El COVID fue brutal en la región. Esa es otra parte de la historia. Y así, para mucha gente, eso se manifiesta como descontento con su presidente. Y en algunos países, no en todos, se están volviendo descontentos con la democracia misma”.
¿Posibilidad de golpe?
Winter estima que no hay posibilidad alguna de que en Brasil, por poner un ejemplo “los militares entren y echen a Lula de su cargo”. Pero, aun así, a nivel continental, “hay muchas cosas malas que pueden pasar en un país como Brasil que no llegan a ser un golpe de Estado. Si no tienes el mando y control de tus fuerzas de seguridad, tendrás todo tipo de problemas, incluido el de la policía de carreteras, donde, como institución, estaban tratando de hostigar o impedir que los votantes de Lula fueran a votar. El ejército también está muy conectado en otras partes de la sociedad. Por lo tanto, no tener su participación total aún puede generar inestabilidad”.
El caso de Perú, de acuerdo con su análisis, forma parte de la realidad de la región. Según dice Winter. “Perú fue otro de estos países que lo hizo muy bien en al menos algunas medidas en la década de 2000. Pero como suele suceder, no todo el progreso se distribuyó por igual. Y en muchas áreas rurales, la desnutrición sigue siendo muy alta. El acceso a cosas como el agua potable sigue siendo muy bajo. Y la gente sentía que se quedaban fuera. Y en un mundo de redes sociales donde todos pueden ver las cosas buenas que están pasando, especialmente en capitales como Lima, ese resentimiento se ha estado gestando durante años… Pero hay un elemento adicional en el caso de Perú: este es un país que, según algunas medidas, fue el más golpeado en el mundo por COVID. La tasa de mortalidad per cápita de Perú fue más alta que en cualquier otro lugar, en parte debido a que muchas personas estaban fuera del sistema mirando hacia adentro. Aunque a la economía de Perú le fue bien en los últimos 20 años, sigue siendo un país que tiene uno de los porcentajes más altos de informalidad. Es la misma vieja historia. Son personas de afuera que miran hacia adentro y sienten que no fueron incluidas en el progreso imperfecto de los últimos años y que ahora están atacando”.
Según su análisis, “esta ira se avivó después de que el presidente peruano, Pedro Castillo, fuera destituido. Castillo había intentado disolver el Congreso y gobernar por decreto, lo que es un paso ilegal para consolidar el poder. Entonces fue acusado y arrestado, y su vicepresidente asumió el cargo. Los partidarios de Castillo estaban indignados. Había sido elegido en 2021 en una plataforma para finalmente representar a las comunidades rurales e indígenas que se han sentido excluidas de la política peruana durante décadas. Pero asumió el cargo como el sexto presidente de Perú en seis años, y varios predecesores habían renunciado o habían sido acusados, por lo que no necesariamente tenía las probabilidades a su favor”.
El caso de Castillo le parece al analista que flaqueaba desde el primer día de mandato. “Parecía no estar preparado… Desapareció durante varios días después de ser elegido. Tenía reuniones con su partido tratando de averiguar qué hacer a continuación. Hubo presuntos actos de corrupción que involucraron a miembros de su familia. Es cierto que tenía mucho del sistema en su contra, pero tampoco se hizo ningún favor. Finalmente, todo esto culminó con él intentando este juego de poder en el que iba a lanzar un llamado autogolpe, cerrando el Congreso, pero Castillo no tenía el apoyo para hacerlo. Y horas después de anunciar que iba a intentar hacer esto, estaba en la cárcel”. Lo irónico es que a muchos de los que se quejaban de su gobierno consideraron que lo que se hizo con él fue injusto. Y ahora “Castillo ha disfrutado de más apoyo fuera del cargo que cuando estaba en el cargo”.
“Si bien muchos peruanos no apoyan a Castillo y lo que estaba tratando de hacer en el cargo, al mismo tiempo, él era un símbolo: este maestro de escuela de Camargo en los Andes fue, en su opinión, empujado a un lado y encarcelado sin contemplaciones por la élite política. Para ser claros, lo que hizo Castillo fue ilegal, punto. Todavía les sentaba muy mal a muchos peruanos, especialmente en estas comunidades donde veían algo de sí mismos en él. Y así la gente salió a la calle. Luego, la policía y el ejército reaccionaron de una manera increíblemente y trágicamente dura. Eso saca a más gente a las calles, como hemos visto repetidamente a lo largo de la historia latinoamericana. Simplemente crea otro de estos ciclos de violencia y disfunción política que puede volverse muy difícil de romper una vez que estás dentro”.
En un nuevo Alejandrario, Alejandro Félix de Souza repasa las virtudes de la moral kantiana…
“Se requiere que la derecha ordene sus liderazgos, construya unidad y claridad de quienes integran…
La historia no se repite, y las supuestas repeticiones son una caricatura, un remedo, dice…
El académico Fernando de la Cuadra analiza la trama bolsonarista detrás el atentado a la…
Joaquín Mora Valles fue uno de los 13 competidores chilenos en el Mundial de Ajedrez,…
Es probable que el triunfo de Trump sea la escritura en la pared de la…