Mundo Académico

Influenza aviar: un viejo conocido para estar alerta

Chile debe dar suma relevancia a la vigilancia sanitaria, especialmente frente a la influenza aviar, dice el académico Diego Silva.

Por Diego Silva.- El pasado 10 de enero la Subsecretaria de Salud Pública informó sobre el eventual riesgo a las personas frente a potenciales eventos zoosanitarios de influenza aviar en el país. Las zoonosis son enfermedades contagiosas que se transmiten de animales a humanos, ya sea por contacto directo o a través de alimentos, agua o el medio ambiente.

En este sentido, el virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP A(H5N1) descubierto en 1996 en gansos salvajes con brotes esporádicos en China, volvió a reaparecer en 2021 con mucha fuerza afectando ya no sólo a aves, sino que también a mamíferos, terrestres como acuáticos.

Durante el año pasado la enfermedad presentó un rebrote en Canadá en aves y en EEUU en bovinos, se ha ido desplazado por la cuenca del Pacífico sur, donde los casos más cercanos a nuestro país se registran en Perú.

Ver también:
Vacunación contra la influenza: protección individual y colectiva

Durante 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó un tablero interactivo para monitorear los casos de influenza aviar A (H5N1) en la región de las Américas, los resultados al día 17 de enero de 2025 son 67 casos humanos confirmados y una muerte (en Louisiana, EEUU), mientras que en animales hay un total de 1.463 brotes de la enfermedad divididos en 490 brotes de aves silvestres, de corral o domésticas y 973 brotes de mamíferos domésticos y salvajes.

Desde este punto vista, Chile debe dar suma relevancia a la vigilancia sanitaria. Esta acción de salud pública busca identificar, controlar y prevenir riesgos para la salud de la población, abarcando el medio ambiente, la producción y circulación de bienes, y la prestación de servicios.

Su objetivo es proteger la salud mediante el análisis y difusión de datos sanitarios, fortaleciendo el control sanitario, además del trabajo en conjunto, tal como el llamado que hizo el Servicio Agrícola y Ganadero.

Por ende, hay que tener una rápida acción frente a los casos de problemas respiratorios y conjuntivitis, sobre todo si las personas trabajan en zonas agrícolas y cercanas a aves y mamíferos o si posee estos animales, para activar los protocolos de alerta correspondientes y así proteger la salud de la población, aquí es donde deben primar los planeamientos desde la one health y la salud planetaria.

Aunque esta enfermedad le faltan componentes para convertirse en pandemia, como el COVID-19, debemos estar muy atentos para su prevención y erradicación, con las medidas antes mencionada, ya que con cada contagio es una posibilidad del virus para mutar en su proceso de copia.

Diego Silva Jiménez es académico de la Facultad de Medicina en la U.Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Curiosidades de la Historia: ¡Vamos a remoler donde la Peta Basaure!

El Arenal, epicentro de la jarana popular en la historia de la Chimba de la…

18 horas hace

El Espejismo del «Estado Dadivoso»

El discurso del “Estado benefactor” oculta que los fondos públicos provienen de impuestos ciudadanos y…

18 horas hace

11 de septiembre de 1973 y «Nunca Más»: verdad dura, perdón posible

La negación selectiva y la exaltación de la violencia en ambos extremos políticos profundizan la…

19 horas hace

Matthei: Nueva Mayoría con la centroderecha social

Dos ex Concertación como Ximena Rincón y Mariana Aylwin cruzan viejas fronteras para forjar una…

19 horas hace

Nepal: el espejo donde se mira la decadencia de la democracia occidental

La rebelión de la Generación Z en Nepal, detonada por la censura digital, expone la…

24 horas hace

Las batallas del CESFAM Confraternidad en San Bernardo

Balaceras, exceso de pacientes y el desgaste de funcionarios que desafían el cansancio, son algunas…

1 día hace