Por Paolo Castro.- Una de las preguntas más frecuentes que le puede hacer una persona a un nutricionista es ¿qué debo comer? La respuesta es tan compleja como la misma pregunta, dado que para lograr una planificación alimentaria se requiere conocer varios datos de la persona (antecedentes sociales, culturales, clínicos, etc.). El ámbito cultural es sumamente importante, en el entendido que se relaciona con el entorno en que esta persona se desarrolló y, por lo tanto, costumbres asociadas que hacen entender qué es un alimento y que cosas no son alimentos.
Para muchos, los insectos no son alimentos, los encuentran repulsivos y asquerosos. Sin embargo, el homo sapiens de comunidades primitivas utilizó insectos como fuente de alimento, así como también, los antiguos romanos y algunas civilizaciones de la Edad Media. Actualmente en Asia, África y América aún son parte de la dieta. Ejemplo de lo anterior, tenemos a Colombia con sus hormigas culonas y México con los chapulines.
La industria alimentaria ha desarrollado snack de insectos, en donde gusanos y grillos son la base, acompañados de sabores que pueden ser salados, dulces e inclusive bañados en chocolate. El mercado de insectos comestibles global está preparado para superar USD$522 millones en 2023 según el informe de Global Market Insights.
Nutricionalmente los insectos pueden aportar de forma considerable proteínas y grasas con un bajo impacto ambiental en comparación con las fuentes proteicas actuales provenientes de animales. No obstante, también contienen, carbohidratos, fibra dietética, ciertas vitaminas y minerales. A modo de ejemplo, la harina de grillo seca, puede aportar hasta un 78% de proteínas, algo interesante para el desarrollo de productos orientados a suplementos para deportistas, de niños y personas vegetarianas.
Existen más de 1.900 especies de insectos comestibles, lo cual pudiera ser de mucha utilidad para combatir la inseguridad alimentaria, cabe destacar, que en la actualidad los más utilizados para el consumo humano son los grillos, larvas de mosca y gusanos de la harina.
¿Entonces, usted ya está preparado para esta tendencia alimentaria?, hágase el ánimo porque en breve Chile será parte de la investigación, desarrollo y consumo.
Paolo Castro es director de Nutrición y Dietética en la Universidad Central
La manipulación de un sistema judicial con denuncias falsas revela la fragilidad de la presunción…
Aunque Marx rechazó la religión, su visión del comunismo como destino histórico guarda sorprendentes paralelos…
La prisión de Bolsonaro marca un punto de inflexión en la política brasileña: entre el…
Bajo el peso de la inteligencia artificial, las reformas laborales y un crecimiento global lento,…
La imprevisibilidad de Trump como espectáculo político atraviesa fronteras y reconfigura la diplomacia de la…
Los trabajadores de la salud de San Bernardo enviaron una declaración conjunta condenando las amenazas…