El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Inseguridad social: la batalla de la percepción
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Inseguridad social: la batalla de la percepción
Mundo Académico

Inseguridad social: la batalla de la percepción

Última actualización: 2 julio, 2023 11:18 am
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

“Nuestra sociedad se encuentra dañada”, dice el académico Samuel Erices, analizando la percepción de inseguridad que afecta a Chile, en su nivel más alto en más de 10 años.

Por Samuel Erices.- Nos encontramos en una crisis de violencia e inseguridad pública. La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad, elaborada por el INE en 2021, muestra que la victimización de los hogares urbanos en el país es de un 16,9%, cifra que presenta una caída en relación al 28% del año 2017.

Mientras, la percepción de inseguridad es de un 86,9% -el máximo desde 2012, que fue de un 70.6%-y la percepción de exposición frente al delito es de 41,5% y la sensación de inseguridad al caminar solo/a por la calle cuando ya está oscuro es de 62,5%.

Ver también:

  • Delincuencia e inseguridad: ¿quién podrá defendernos?
  • La Tiranía de los Números
  • El miedo y los medios de comunicación
  • Los medios de comunicación aumentan el temor a ser víctima de la delincuencia

Los datos evidencian de forma importante el aumento de la percepción de inseguridad.

Los delitos no han presentado un aumento considerable, pero sí lo ha hecho la violencia con la que estos se efectúan, lo que contribuye a generar la impresión aumentada del problema social asociado a desconfianza y desprotección frente a la violencia que experimentan los ciudadanos a nivel país.

Estos porcentajes no los podemos comprender de forma aislada y asociando solamente a la delincuencia común y el crimen organizado, cada vez más presente.

inseguridadDebemos contemplar también otras situaciones que aportan a la sensación de inseguridad personal y social, como la corrupción (a nivel macro). Esta es una crisis de larga data que disminuye la confianza y legitimidad de la institucionalidad.

Y a nivel micro hay violencias que se producen en contextos personales como son lo cultural, medioambiental, político, digital, laboral, intrafamiliar y de género, entre otros.

Desde un enfoque sistémico tienen relación directa con la seguridad humana, por ende, el análisis y las posibles respuestas necesitan de una mayor profundidad que considere los múltiples factores, las variadas dimensiones y responsabilidades que influyen en la sensación de inseguridad pública.

Hemos normalizado la violencia, que se presenta como la solución a las desigualdades del sistema. Esto ha hecho mella importante en nuestra salud mental. Este es un punto álgido en un país en donde la trayectoria ha sido la visibilización discursiva pero no de acciones reales en pro a la mejora o atenciones en este ámbito.

Nuestra sociedad se encuentra dañada. Urge provisionar de insumos, apoyos e instancias de aprendizajes que generen alianzas sociales que permitan hacer frente al día a día, a través del diálogo, la gestión colaborativa de conflictos, el apoyo social y el desarrollo humano con la para potenciar la sensación de bienestar.

Samuel Erices es académico de la carrera de Trabajo Social en la U. Central

ETIQUETADO:delincuenciainseguridadseguridad
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior ucrania otan rusia guerra ¿El fin de la guerra en Ucrania?
Artículo siguiente abogados ley democracia Colegiatura (no) obligatoria de abogados

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Actualidad

PPD inaugura secretaría de Defensa y Seguridad Nacional

3 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

El Estatuto Chileno Antártico y los desafíos de la otra frontera

10 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

La deuda en Chile: el agujero negro de la economía

23 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

La lucha contra el COVID-19 no es una guerra, sino un test de humanidad

9 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?