Categorías: Mundo Académico

Inteligencia Artificial, Nutrición 4.0

Por Paolo Castro.- Sofisticadas tecnologías basadas en inteligencia artificial están cambiando la forma de relacionarnos con los alimentos, la alimentación y nutrición.

Hoy es posible replicar estructuras de alimentos de origen animal tales como leche, carne de hamburguesa, mayonesa, entre otros, a partir de ingredientes no tradicionales, basados en vegetales. Esto se logra con algoritmos que, en procesos iterantes, consiguen a prueba y error digital, fórmulas que replican alimentos tradicionales a partir de materia prima no convencional, por ejemplo, vegetales que, mezclándose entre sí, logran aportar con la estructura química deseada. Esto no tiene nada que ver con los alimentos transgénicos (biotecnología), por lo tanto, incluso podríamos estar en presencia de nuevos alimentos mínimamente procesados originados por la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial logra identificar y personalizar las preferencias respecto del sabor de las personas. Es decir, la comprensión sensorial, de los sentidos del gusto. Asimismo, sensores de cámaras 360° son capaces de enviar la información para el análisis con una precisión en desarrollo, que por ahora ya logra el 80% de las imágenes de captura. Cabe destacar que este tipo de tecnologías permiten capturar y revisar en tiempo real los sitios donde almorzó, alimentos que compró, reconocer gestos faciales relacionadas con las expresiones propias de cuando comemos y dentro de los desarrollos existentes, podrían ser complementados con el análisis del sonido de la masticación y deglución, el movimiento de las manos cuando llevamos alimentos a la boca, entre otros.

Esto proyecta una mudanza también para el mercado y la asistencia en salud, dado que actualmente la proyección de tecnologías asociadas a la salud y bienestar, como son los sensores portátiles reportan un valor de mercado global de 24,2 mil millones de dólares pudiendo alcanzar los 100 mil millones de dólares para 2024. Cifras que contrastan con el gasto económico del 2,8% del PIB a nivel mundial, producto de la obesidad.

Desde ya, podríamos llamar a este fenómeno como, Nutrición 4.0, dado que pertenece a la continuidad de la revolución industrial, pero ahora de la mano de la inteligencia artificial que se expande en todas las áreas.

Paolo Castro es director de Nutrición y Dietética en la Universidad Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

1 día hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

1 día hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

1 día hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

1 día hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

1 día hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

3 días hace