El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Inteligencia artificial para aprender un segundo idioma
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

Inteligencia artificial para aprender un segundo idioma

Última actualización: 16 de abril de 2023 5:14 pm
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Gianni Rivera Alfaro.- Una de las definiciones utilizadas para explicar el concepto de inteligencia artificial (IA) indica que esta es la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades de los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear.

Si llevamos esto al área del aprendizaje de un segundo idioma, no hay dudas de que esta tecnología puede ser una excelente herramienta, ya que permite al estudiante posicionarse en diferentes situaciones y contextos en los cuales puede interactuar y desempeñarse, les permite también traducir de un idioma a otro de manera inmediata facilitando la comunicación y el entendimiento. Todo esto dentro de un contexto formal y estructurado.

Pero, ¿qué sucede cuando el contexto sale de lo formal? Imaginemos una conversación con un extranjero, donde le pido a una aplicación desarrollada con IA que traduzca, por ejemplo: “quedó la patá porque el gallo no aperró y se echó el pollo”… Creo que el resultado no será el esperado.

La IA podría no considerar los aspectos pragmáticos del idioma en el sentido de no representar aspectos culturales e idiomáticos, ni mucho menos la carga emocional que se quiere expresar.  Es por eso que, sin quitarle la valoración que merece este nuevo desarrollo tecnológico, la IA está al servicio del ser humano y no al revés.

Gianni Rivera Alfaro es director de Pedagogía en Inglés en la UCEN

ETIQUETADO:educaciónIAinteligencia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior El abuso del Dalai Lama
Artículo siguiente Curiosidades de la historia: cuando ser elegido en el cabildo era privilegio de unos pocos

BEATRIZ SÁNCHEZ y auge de la ultraderecha: «Nosotros fuimos perdiendo una conexión vital»

https://youtu.be/dAj0a8LebrE?si=mBGLx2kZca7Ix75m

Cantautora chilena CAROLINA TORO: «Feliz de hacer un feat con Los Bunkers»

https://www.youtube.com/watch?v=UXFia3lrzHg

También podría gustarte

medio ambiente
Mundo Académico

Políticas para el medio ambiente

3 minutos de lectura
salud mental vocacion copago educación superior
Mundo Académico

Reactivación educativa integral

2 minutos de lectura
educación
Opinión

Educación en América Latina: el caso del ladrón robado

8 minutos de lectura
cambio de gabinete estado
Mundo Académico

Dos crisis, varias derrotas

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?