Actualidad

Isapres: así como hicieron una ley corta, ¿pueden hacer una cortita?

El periodista Juan Medina insiste en la crítica por la Ley Corta que favoreció a las Isapres, pero ahora la extiende su crítica a toda la clase política, y se pregunta cuándo vendrá la ley que favorezca a los afiliados.

Por Juan Medina Torres.- La opinión pública ha asistido a un verdadero show mediático en los últimos días, en el que la clase política no asume sus responsabilidades por la dictación de la famosa Ley Corta que fue ratificada por la Cámara de Diputados en mayo pasado, con 122 votos a favor, mediante la cual las Isapres deben devolver los cobros indebidos a sus afiliados dando cumplimiento al fallo de la Corte Suprema sobre la materia.

Atendiendo a lo que dice la ley, las Isapres pueden restituir los cobros en exceso en hasta 156 cuotas, o sea, trece años sin que la deuda sufra reajustes. Esto es una burla para los afiliados y demuestra que la ley estuvo mal hecha, lo cual es corroborado por el propio Presidente del Senado, José García Ruminot, quien reprocha el sistema de devoluciones y lo califica de “insultante”.

Sin embargo, tanto el Ejecutivo como el Legislativo no dan muestras de dar una solución al problema y, hasta el momento, los afiliados sólo han visto y escuchado recriminaciones de representantes de los poderes del Estado eludiendo sus responsabilidades políticas, no actuando en provecho de los miles de afiliados que hoy se sienten frustrados y engañados.

Así, la ministra vocera del Gobierno, Camila Vallejo, desligó al Gobierno del problema al señalar que “nosotros advertimos las consecuencias”. Pero sin mencionar que el sistema de pago lo fijó la Superintendencia de Salud, del propio Gobierno.

A su vez, los senadores Javier Macaya (UDI), Francisco Chahuán (RN), Sergio Gahona (UDI) y Juan Luis Castro (PS), de la comisión de Salud, pidieron al gobierno asumir las responsabilidades señalando que es “inaceptable que el Ejecutivo trate de deslizar que acá hay una responsabilidad del Parlamento”.

El senador socialista, Juan Luis Castro, por su parte, responsabilizó a  la Superintendencia de Salud, quien declaró: “Todos los planes de devolución fueron aprobados por la superintendencia y por el consejo consultivo propuesto por el Gobierno. Aquí nadie se puede lavar las manos. Aquí hay responsabilidades directas», recalcó.

Ante lo expuesto, el Superintendente de Salud, criticó que se busque personalizar la controversia en su figura. «Hoy día, claro, existe una reacción que para mí ha sido incomprensible, sobre todo porque se ha intentado personalizar algo que no es así. La superintendencia no actuó fuera de lo que dice la ley».

En resumen, nadie entrega soluciones y sólo se dan disculpas. En este estado, proponemos que así como hicieron una ley corta, que favoreció a las Isapres, hagan una cortita para favorecer a los afiliados. ¿No les parece?

Alvaro Medina

Entradas recientes

Así mataron la presunción de inocencia

La manipulación de un sistema judicial con denuncias falsas revela la fragilidad de la presunción…

4 días hace

Marx y el sueño de la Tierra Prometida: una lectura secular del mesianismo

Aunque Marx rechazó la religión, su visión del comunismo como destino histórico guarda sorprendentes paralelos…

4 días hace

Los posibles escenarios que se abren con la prisión efectiva de Bolsonaro

La prisión de Bolsonaro marca un punto de inflexión en la política brasileña: entre el…

4 días hace

Mercado laboral al Debe

Bajo el peso de la inteligencia artificial, las reformas laborales y un crecimiento global lento,…

4 días hace

El corolario Trump

La imprevisibilidad de Trump como espectáculo político atraviesa fronteras y reconfigura la diplomacia de la…

4 días hace

Trabajadores condenan amenazas contra alcalde de San Bernardo

Los trabajadores de la salud de San Bernardo enviaron una declaración conjunta condenando las amenazas…

6 días hace