Categorías: Cartas al Director

La capacitación debe contribuir a la modernización del Estado

Señor Director:

Diversas definiciones sobre capacitación apuntan que capacitar en la administración pública debe ser un proceso continuo que contribuya al desarrollo de los funcionarios, dotándolos de capacidades para detectar los cambios que está experimentado nuestra sociedad,  los cuales imponen nuevos desafíos laborales, y puedan definir estrategias para enfrentar estos cambios acordes con los objetivos institucionales. En definitiva, la capacitación debe entenderse como el desarrollo de las personas y la organización.

Sin embargo, teniendo en cuenta que actualmente casi un 30% de la dotación del personal del gobierno central lo integran personas a contrata, que ingresan a la administración pública sin ningún mecanismo de selección, contra un 29% de personal de planta, a los cuales el Estatuto Administrativo les impone requisitos para el ingreso a la Administración Pública, se observa que los programas de capacitación de los servicios públicos están lejos de los propósitos y objetivos que deben inspirar una moderna política de capacitación en la administración del Estado, pues muchos de ellos no consideran las prioridades institucionales.

Un pequeño análisis nos permite visualizar la falta de registros de información sobre los programas de capacitación que cada servicio implementa, lo que impide una posterior evaluación. Por ejemplo, si un servicio realizó un curso determinado en el año, una etapa del proceso evaluativo sería saber cuánto aprendió el funcionario/a, cuándo aplicó los conocimientos adquiridos, cuándo no pudo aplicar los conocimientos adquiridos, y por qué no los pudo aplicar. Dicha evaluación debería ser hecha por una organización externa. Ello contribuiría a mejorar la calidad de  las propuestas de los organismos técnicos de capacitación para atender los requerimientos solicitados.

Otra instancia para mejorar las acciones de capacitación en el sector público sería la creación de una Academia de Capacitación al estilo de la Academia Judicial, para orientar efectivamente  la transferencia de conocimiento al aumento de la productividad o a la reducción de brechas estratégicas. Así, la capacitación cumpliría sus verdaderos objetivos de modernización de la Administración Pública.

Juan Medina Torres

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

5 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

5 días hace