Categorías: Cultura(s)

“La Comarca Encantada”: una compilación de la cultura de Chiloé

ElPensador.io.- Una de las mayores compilaciones de la cultura chilota es el nuevo libro del profesor, investigador y escritor Renato Cárdenas titulado “La Comarca Encantada”.

El poeta de 72 años oriundo de Calén y destacado con el Premio Margot Loyola en 2020 -que estudió pedagogía en la Universidad de Chile y comunicaciones en la Universidad de Londres- es uno de los fundadores del movimiento cultural Aumen, y lanza esta nueva publicación bajo el auspicio de la Fundación Mágica.   Actualmente es miembro de la Academia Chilena de la Lengua y director académico del Archivo Bibliográfico y Documental de Chiloé.

En poco más de 400 páginas, Cárdenas concentra una visión completa de Chiloé, desde su gastronomía hasta sus mitos ancestrales. En su capítulo de “Historias y Memorias”, habla del llamado “Mediterráneo chilote” y analiza cómo se pobló la isla; la presencia de chonos y veliche en la época precolombina; la forma en que se desarrolló la ocupación europea ; y los diversos mitos que fueron rodeando su desarrollo como comunidad, los brujos, la presencia de colonos y el aislamiento que se rompía a saltos, hasta el terremoto de 1960.

En el capítulo “Chiloé contado desde la cocina”, expone relatos sobre los cultivos isleños y sus preparaciones, partiendo por la papa, la chochoca, el pan, las diversidades de chichas, el curanto y las cazuelas de mariscos y de ave, los quemados de Huillinco, los yocos, pancoras y los licores propios de la zona.

Luego, explora la forma en que se conforma una cultura propia de Chiloé a partir de la naturaleza, la aproximación al monte, los árboles que dieron forma a su vivienda, las plantas de uso medicinal que nutrieron al boticario, la apropiación cultural de la fauna, particularmente de pájaros que se transformaron en protagonistas de las historias chilotas, y la artesanía como forma de expresión.

En cuanto a las artes populares chilotas, “La Comarca Encantada” recorre los sonidos, canciones y bailes, como el pasacalles y las marchas religiosas, así como los ritos. Y como compilación cultural, entiende que los personajes chilotes y los mitos e historias asociados a ellos, como Gerónimo Barría, el “loco” Echeverria Larrain: “el loco”, Francisco Bahamonde, Avendaño de Chaiguao, Don olivos, y Mascardi (el apóstol de la cordillera). Por supuesto, el libro es como un mapa de los pueblos y poblados de la isla de Chiloé y de otras que integran el archipiélago, y contiene historias sobre los orígenes y desarrollo de Ancud, Queilén, Lemuy, Calén, San Juan, Chonchi y Cucao, entre muchas otras.

“Este libro es una compilación de recuerdos y relatos impresos algunos en periódicos, revistas y libros, pero todos forman parte de la memoria de medio siglo que este archipiélago me ha permitido asimilar”, señala el propio Renato Cárdenas en su prólogo, y cuenta que estos relatos “inicialmente compartidos oralmente con mis amigos, permitirán introducir al lector en las capas más sensibles de Chiloé, que, como una tela de cebolla, protege y da vida a la materialidad. Es también la historia de cómo se fue modelando en el tiempo nuestra cultura; cómo se construyó una sociedad mestiza y el pensamiento que nos unificó como chilotes”.

“Va como crónica, como literatura, como testimonio de una épica de la supervivencia de un pueblo que ha vivido por miles de años a orillas del mar y que, mientras pesca, marisca o siembra papas, mira el Huenumapu y se ovilla en los recuerdos heredados, algunos de sus mayores y otros de sus experiencias, que lo hacen dialogar con cada fragmento del universo flotante”, afirma el autor.

El libro fue editado por la Fundación Mágica, en cuyo directorio participan los cineastas Silvio Caiozzi y Edgardo Viereck, además de  Guadalupe Bornand, Valentina Caiozzi, Alex Doll y Patricia Ewing.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

5 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

5 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

5 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

5 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

6 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

6 días hace