Por Hugo Cox.- La pandemia del coronavirus ha paralizado a las sociedades, creando situaciones de mucha complejidad en ámbitos como la salud, la economía, lo social y la vida familiar.
En la esfera de la economía se está efectuando un cambio global de tal magnitud que es difícil de comprender. Adam Tose en su libro “Crash”, explica cómo una década de crisis financiera ha cambiado el mundo. Se refiere a la crisis del 2008 que fue profunda, extensa y compleja, y que produjo sin una teorización previa una mutación del capitalismo de mercado hacia el Estado, y se basa en la inyección de grandes flujos de dinero al sistema económico.
En 2010, con la crisis de euro, se repiten las formulas de 2008, yendo al rescate de la banca.
En el caso de Chile, ya en la crisis bancaria del año 1982, el Estado fue al rescate de los bancos creando lo que se llamó la “deuda subordinada”, y a su vez bajó las pensiones en un 10%, es decir, los jubilados ayudaron a salvar a los bancos.
Pareciera ser que esa la receta del modelo neoliberal para ir en ayuda de los sistemas financieros.
Hoy la economía de Chile es muy dependiente de lo que pasa afuera, por lo tanto la hace más débil para enfrentar las convulsiones externas, sin contar con las debilidades internas.
Es difícil predecir con certeza cuáles serán las consecuencias en la economía mundial y en la nuestra.
El economista español Alfredo Serrano en un artículo de su autoría, plantea cuatro antecedentes que permiten visualizar en una primera aproximación este fenómeno de crisis en gestación, que es de alta complejidad.
Escribe:
(Alfredo Serrano Mancilla, economista y académico español, actual director ejecutivo del CELAG)
En síntesis, el coronavirus, cambio climático, revolución tecnológica, están provocando cambios profundos de carácter sistémico, las sociedades se enfrentan a cambios que es difícil hoy ver con certeza hacia donde caminan, lo cierto es que el cambio ya se inició.
El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…
El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…
Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…
La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…
La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…
“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…