Opinión

La democracia está en crisis

No manipulemos la palabra democracia ni la deformemos con títulos vacíos capaces de justificar cualquier acción”, instó el Papa Francisco.

Por Juan Medina Torres.- “Es evidente que la democracia no goza de buena salud en el mundo actual”, dijo el Papa Francisco en la sesión de clausura de la 50ª Semana Social de los católicos realizada en Trieste, Italia.

En la ocasión, recordó al político italiano Aldo Moro, asesinado en 1978, quien consideraba que “un Estado no es verdaderamente democrático si no está al servicio del hombre, si no tiene como fin supremo la dignidad, la libertad y la autonomía de la persona humana, si no es respetuoso con aquellas formaciones sociales en las que la persona humana se desarrolla libremente y en las que integra su personalidad».

Para Francisco, democracia es el “orden civil en el que todas las fuerzas sociales, jurídicas y económicas, en la plenitud de su desarrollo jerárquico, cooperan proporcionalmente al bien común, revirtiendo en el resultado final en beneficio predominante de las clases inferiores».

Ver también:
Papa Francisco da señal progresista: canoniza a Romero y Paulo VI y advierte el peligro de la riqueza

Por ello, dijo, “democracia” no es tan solo ejercer el derecho a voto, sino que “exige que se creen las condiciones para que todos puedan expresarse y participar. Es decir, los regímenes democráticos deben buscar los mecanismos para escuchar a la ciudadanía para que esta pueda tener la valentía de plantear propuestas de justicia y de paz en el debate público”.

Ante los populismos, hizo un llamado a no dejarse engañar por las soluciones fáciles. Comprometámonos, dijo, “con el bien común… no manipulemos la palabra democracia ni la deformemos con títulos vacíos capaces de justificar cualquier acción”.

Señaló que la “democracia no es una caja vacía, sino que está ligada a los valores de la persona, la fraternidad y la ecología integral. Llamó a tener la valentía de plantear propuestas de justicia y de paz en el debate público, sin defender privilegios.

Agregó que “debemos ser una voz que denuncia”, especialmente en una sociedad en la que demasiados no tienen voz.

Asimismo, definió el amor político que no se contenta con tratar los efectos, sino que busca las causas. Es una forma de caridad que permite a la política estar a la altura de sus responsabilidades y alejarse de las polarizaciones que empobrecen y no ayudan a comprender y afrontar los desafíos.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

7 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

1 semana hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

1 semana hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

1 semana hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

1 semana hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

1 semana hace