Opinión

La “Guerra de los Botones” y la violencia actual

Hugo Cox acude a la película “La Guerra de los Botones” para analizar la violencia del mundo y del Chile actual.

Por Hugo Cox.- Corría el año 1962 y en Francia se estrenaba la película “La guerra de los botones”, basada en el libro del mismo nombre del autor Louis Pergaud. Esta película tiene varias versiones y la última data de 2011.

La  trama nos refiere a dos grupos de niños de aldeas rivales en la Francia rural que se enzarzan en una guerra simbólica. En lugar de utilizar armas reales, los niños se enfrentan en batallas donde el objetivo es cortar los botones de la ropa del enemigo, dejándolos en vergüenza. La guerra entre las aldeas es un reflejo de las tensiones y conflictos entre los adultos, aunque con un tono más inocente y cómico.

Ver también:
Bertolucci se adelantó a la decontrucción cultural y la crisis social
El sujeto histórico en la sociedad de lo woke

El significado de “La guerra de los botones” sigue siendo relevante en la actualidad por varias razones:

  • Reflejo de los conflictos sociales: Aunque la película trata sobre niños, es una alegoría de las luchas de poder, las rivalidades y las tensiones que existen en la sociedad. Hoy en día, esta representación de la rivalidad y el conflicto puede verse como un recordatorio de cómo las divisiones sociales y culturales pueden manifestarse incluso en las generaciones más jóvenes.
  • Chile no es ajeno a la historia de la película: rivalidades entre comunidades, ya sea entre barrios, ciudades o grupos sociales, las tensiones históricas acompañan a Chile desde los albores de la república.
  • Inocencia y violencia: La película muestra cómo los juegos de los niños pueden volverse violentos, una situación que tiene paralelismos en Chile, donde la violencia a veces emerge en contextos juveniles, ya sea en conflictos escolares o en situaciones de protesta. En Chile, el debate sobre la violencia y la seguridad entre los jóvenes es recurrente, y la película sirve como una metáfora de cómo las tensiones y conflictos de los adultos se filtran y afectan a las nuevas generaciones.
  • Identidad y pertenencia: En un país como Chile, donde la identidad nacional ha sido un tema de discusión, especialmente en relación con los pueblos originarios, la migración y las diferencias regionales, la necesidad de las personas de identificarse con determinadas etiquetas es parte de un relato actual.
  • Crítica a las divisiones sociales: Al igual que en la película, en Chile existen divisiones sociales marcadas, y aunque la lucha por la justicia y la equidad ha sido una constante, las brechas persisten.

Producto de la constante polarización derivada de fracturas profundas, Chile está sumido en un conjunto de islas que no conversan y, menos, dialogan: cada isla con sus propias visiones.

En esta realidad es importante que los sectores de centro, tanto laico como social cristiano, en definitiva, los demócratas, reconozcan los desafíos y frustraciones reales que siente los chilenos: la seguridad, una economía que no genera empleos como la realidad lo necesita o la inmigración que afecta a muchas comunidades, por nombrar algunos ejemplos, ante los cuales la solución no es criminalizar la pobreza o exagerar los problemas de la economía.

La solución pasa por tomar en serio estos problemas y desarrollar soluciones que sean creativas. Los sectores del socialismo democrático y del centro social cristiano deben apropiarse del marco del bien común.

El fundamentalismo del mercado lleva a muchos chilenos a sentirse abandonados. Los sectores de centro izquierda y del centro social cristiano deben levantar la voz y decir que “no están abandonados”.

El “cada uno en lo suyo” debe ser “todos para uno y uno para todos”. Esta es la manera de construir comunidades y, por lo tanto, un país fuerte. La derecha ha olvidado una verdad que es básica: que el vivir en sociedad significa que cada persona es parte de un todo y que entre todos somos nuestros propios guardianes.

La guerra de los botones nos ilustra cómo las fracturas sociales y la polarización impiden construir sociedad y un sentido común.

Hay que dejar a un lado la improvisación y la incertidumbre.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

6 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

6 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

6 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

6 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

7 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

7 días hace