Por Hugo Cox.- Se acerca la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, momento de la historia que ahondó en forma dramática la fractura del país y que aún está presente en nuestra sociedad.
Se ha escrito sobre él, se han editado documentales y películas, como exposiciones fotográficas, sobre los horrores de la dictadura, sin olvidar el papel que jugó la prensa, como por ejemplo Fortín Mapocho, o el periódico de la Vicaría de la Solidaridad llamado Solidaridad, o revistas como APSI, Análisis, Cauce y Hoy o la revista de los jesuitas, Mensaje, así como diarios (Clarín, El Siglo, Punto Final, El Rebelde, Última Hora), que entraron en un circuito clandestino. Este fue un tremendo desafío para mantener la información sobre la violación a los derechos humanos.
Ya a mediados de los 80 aparecen Pluma y Pincel y La Bicicleta, en el plano del arte y la cultura.
Estos medios ayudaron a mantener viva la resistencia a la dictadura que hacía uso de la violencia con los medios del Estado, y que permitió conocer la historia de violaciones y evitar, por lo tanto, que la impunidad fuera total.
Pero existe hasta hoy la impunidad que más alla de la coyuntura de la dictadura está ha estado presente en toda la historia de este país. La presencia de impunidad en Chile tiene raíces históricas complejas y multifacéticas que abarcan desde la época colonial hasta la actualidad. Algunos de los factores que han contribuido a la impunidad en Chile incluyen:
En resumen, la impunidad en Chile tiene raíces históricas profundas y complejas que abarcan desde la dictadura militar hasta la debilidad del sistema judicial y la falta de acceso a la justicia para muchas personas. Superar esta cultura de impunidad requerirá esfuerzos significativos para fortalecer las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley y garantizar la justicia para todos los ciudadanos. La impunidad en Chile tiene una larga historia que se remonta a la época colonial y ha estado presente en diferentes períodos de la historia del país. A continuación, se presentan algunos de los antecedentes históricos más relevantes:
El fenómeno de la impunidad requiere de un análisis histórico de mayor profundidad, para poder comprender el por qué aún sigue presente. Este artículo no es más que un esbozo de un conflicto mayor.
El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…
El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…
Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…
La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…
La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…
“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…