El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La inclusión restringida en la Convención Constitucional
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cultura(s) > La inclusión restringida en la Convención Constitucional
Cultura(s)

La inclusión restringida en la Convención Constitucional

Última actualización: 26 junio, 2022 8:00 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Croquis y texto de Patricio Hales.- El entusiasmo con que el 80% de los chilenos conquistamos, democráticamente, una Convención Constitucional  inundó de contenidos, ideas valores y propuestas hacia un clima por los derechos, libertario y solidario.

A mi edad, en este proceso, aprendí nuevas concepciones de la  “inclusión” que no había visto de manera completa. Escuché mucho y procesé mis cambios personales hacia una realidad más rica. Así asumí mejor mi habitual inclusión activa de la diversidad de género, los nuevos inmigrantes tan distintos a mis abuelos, aprendí de nuevos derechos, del ambientalismo y otros tratos. Asumí la necesidad de sumar fuerzas para incluir a las ballenas, las hojas del otoño y la pureza del aire, olvidar que la naturaleza no es recurso sino vida. Casi acepté un vocabulario exagerado, llamado incluyente que cambia la gramática. Comprendí el combate al menosprecio que sugieren los apodos. Y disminuí mis piropos.

Les creí que la Nueva Constitución se estaba haciendo con un espíritu incluyente. Les creí que su vocabulario tenía filosofía del estar-con, de hacer el presente con la Historia. Nunca imaginé que la pasión refundacional, a caballo de la soberbia del ignorante, del inmaduro políticamente, llevaría a la Convención Constitucional a tomar la explícita decisión de excluir a los Presidentes de la República de la Ceremonia de Cierre. El escándalo público por la reacción del Presidente Lagos los llevó a revertir la decisión. No fue un errorcito. Aplicaron la vieja idea de incluir a todos menos a los políticos que debaten sus ideas. Lo grave es que la inspiración, reflexionada, debatida y anunciada públicamente demostró que el concepto de inclusión tenía matices políticos totalitarios propios del estalinismo, del nazismo y del fascismo que dicen combatir. Una arrogancia que  se afirma en una de las peores formas de la vieja y corrupta política de la que tantos formamos parte alguna vez y que los nuevos Savonarolas dicen repudiar.

La idea de “la historia comienza con nosotros” es tan vieja y repetida como la historia misma. La vieja Ley del Hielo. Disfrazado de lo nuevo, el totalitarismo excluyente necesita imponerse eliminando de a poco al otro. Quien me cuestiona no existe. Remiro mi libro “Lenin, vida y actividad” (Edit. Progreso,1985, URSS), con 487 páginas de fotografías de un siglo. En este, el aparato oficial eliminó del interior de cada foto a todos los políticos que evocaban cuestionamientos al Partido hasta 1985. No hay una sola aparición de Trotski, Ministro de Guerra, ni de las autoridades que hicieron la Revolución pero discrepaban.

La exclusión se hace  de a poco, en una ceremonia, en el discurso excluyente, en el relato, en los libros, en las descalificaciones personales cada vez que debatimos sus ideas, repitiendo mentiras en las RSS. De a poco se puede llegar a mucho. Esta arrogante inmadurez de algunos del Chile de hoy no  se compara con el Pinochetismo que para eliminarnos dijo que éramos casi humanos, humanoides,  ni  al campo de Mathausen, Austria, donde los nazis mandaban a los comunistas y políticos opositores. No hay comparación, pero hay que  recordar los excesos a los que de poco han llegado los “puros”. La Nueva Constitución debería haber sido   una construcción de cristal, limpia pura, con errores de impericia pero ausente de esta y tantas otras señales sectareas que prueban debilidad de la voluntad constituyente de la inclusión en un país para todos.

¡Y les habíamos creído tanto!

ETIQUETADO:constitucióncroquiscultura
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Conceptos y concepciones culturales en la nueva Constitución
Artículo siguiente Juan Fernández: cuando es espíritu innovador era brujería

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cultura(s)Opinión

Star Wars y la clave del storytelling

4 minutos de lectura
Cultura(s)

Jaime Galté Carré: el más grande paragnosta chileno

9 minutos de lectura
Cultura(s)Mundo Académico

Postmodernidad: el horizonte de lo inmediato

22 minutos de lectura
Cultura(s)

El Padre Hugo

27 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?