El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La paradoja de abril
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > La paradoja de abril
Opinión

La paradoja de abril

Última actualización: 11 noviembre, 2020 10:19 am
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Roberto Fernández.- En solo 5 meses estaremos votando para elegir a los miembros de la Convención Constituyente. Si consideramos las fiestas de fin de año y las vacaciones, aún en medio de la epidemia, podemos decir que falta muy poco para la realización de ese importante evento.

La primera etapa de este proceso, que tiene como objetivo una nueva Constitución para el país, terminó con un resultado sorpresivo. Ni los más optimistas de un lado y pesimistas del otro, imaginaron un resultado como el que se dio en el plebiscito, a pesar que existían datos que lo hacían predecible: todas las encuestas relativamente serias nunca dieron más del 18% al rechazo y adelantaban que la derecha, que históricamente tenía un piso de alrededor del 33%, iba dividida.

Esta realidad no se puede entender sin incorporar en el análisis la movilización activa y permanente de la gente, en especial de los jóvenes, a partir del estallido social, el que manifestó un rechazo generalizado a un modelo de sociedad que era percibido como generador de privilegios, abusos y desigualdad inaceptables.

El estallido social fue exactamente eso, una explosión de demandas; inesperada, espontánea, masiva, a veces violenta, con fines y objetivos diversos, sin una organización central y al margen de los partidos políticos. Esto dejó a la elite, transversalmente, estupefacta y en pánico. Literalmente no entendía nada de lo que estaba pasando y se demoró en reaccionar, pero al final lo hizo. El acuerdo logrado en la noche del 15 de noviembre permitió el proceso de cambios que estamos viviendo y que hoy sabemos, pondrá fin a la constitución de Pinochet.

Dentro de poco entraremos de lleno en la campaña para la elección de los Constituyentes. Los desafíos para el gobierno, la derecha y la oposición son claros: para los primeros, lograr el 33,4% de la Asamblea y, con ello, la capacidad de vetar los artículos que no deseen sean sometidos a voto en el plebiscito de salida; para la oposición, consolidar el triunfo en el plebiscito y lograr el 66,7% de dicha Asamblea, lo que les permitiría llevar a dicho plebiscito todos los artículos que determinarán.

Si bien la naturaleza de la elección de los constituyentes es distrital, es totalmente distinta a la del plebiscito. En términos absolutos la derecha necesita aumentar de 54% la votación obtenida el 25 de octubre para lograr el porcentaje necesario para ejercer el mecanismo del veto que eventualmente necesitaría. En tan poco tiempo se ve muy complicado, a pesar de la ventaja que le da el quórum de 2/3 establecido en el acuerdo.

La paradoja de este proceso radica en que nace de un acuerdo entre partidos políticos, los que son rechazados con vehemencia por la inmensa mayoría de las personas, pero a la vez son los que se ven ampliamente favorecidos por las disposiciones legales que organizan el evento, sobre todo respecto a los independientes. La percepción generalizada es que fue la gente la que triunfó en el plebiscito, no los políticos, y esto es reivindicado con fuerza.

Conceptualmente, como país enfrentamos una situación muy compleja, dada la confusión que parece existir entre la importancia de los partidos políticos en un régimen democrático y el desprestigio y rechazo a sus dirigentes.

Es de esperar que los líderes hayan comprendido lo que está pasando e incorporen y faciliten las participación de candidatos independientes, que representan realmente a las organizaciones sociales. Todo lo que “huela a cocina” será rechazado. En todo caso, hoy tienen una oportunidad para que comiencen a retomar la conexión con los ciudadanos.

De la capacidad de organización, trabajo, movilización, apoyo a los independientes y la participación de los jóvenes, dependerá en buena parte que Chile se dé una Constitución realmente democrática, que represente los intereses de todos los ciudadanos.

ETIQUETADO:asamblea constituyenteclase políticaconstitución
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior El termómetro electoral en Brasil en un contexto de cambios
Artículo siguiente (Re)conocer(se) en el error/derrota: masculinidades y el pedestal del poder

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

ActualidadCultura(s)

Alejandro Guarello: “Si la nueva constitución la hacen los mismos, no se va a aprobar”

10 minutos de lectura
Discapacidad
Opinión

Día internacional de las personas con discapacidad

4 minutos de lectura
Opinión

El lenguaje crea incomodidad: lenguaje inclusivo, violencia machista y ortodoxia de la palabra

3 minutos de lectura
inseguridad estado prevención
Opinión

La ausencia del Estado y la inseguridad

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?