Categorías: Actualidad

La Tolerancia Cero hacia inmigrantes en EEUU no ha acabado

Equipo ElPensador.io.- Que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya puesto en suspensión la medida que separaba a los niños de sus padres cuando eran detenidos como inmigrantes ilegales en la frontera inició una nueva clase de problemas ante una nueva medida apresurada el gobernante.

En efecto, la decisión establece que los menores –por ahora- podrán quedarse con sus padres, pero no termina con la política de Tolerancia Cero contra la inmigración ilegal y tampoco establece cómo se hará la transición con los que ya estaban distribuidos en refugios en distintas partes del país.

Ahora, de acuerdo con The New York Times, el gobierno está preparando unos 20 mil cupos (camas) en diversas bases militares, destinadas a niños migrantes, en los estados de Texas y Arkansas. Según la información entregada por un vocero del Pentágono, estarían destinados a “niños no acompañados”. No se ha confirmado si estos cupos incluirían a padres de los niños.

“Hay un conflicto de instrucciones”, señala Michelle Brané, de la Comisión de Refugiados y Derechos de los Migrantes.

De qué se trata la “Tolerancia Cero”

Lo había anunciado el Fiscal General de Estados Unidos hace unas semanas: habrá una política de “Tolerancia Cero” para perseguir y procesar a cualquiera que entre ilegalmente al país. Y si se procesaba a alguien que estuviera con sus hijos, sería separado de ellos.

Pero el plan del gobierno de Donald Trump eleva aún una serie de preguntas:

¿Qué significa la política de T0 para los niños que cruzan con sus padres? En rigor, si los padres son procesados y detenidos por oficiales de inmigración, los niños debieran ser puestos en refugios, del mismo modo que lo estarían si viajaran solos y cruzaran la frontera. Estos refugios son administrados por la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), una agencia bajo el control del Departamento de Salud y Servicios Humanos del gobierno.

Hubo aclaraciones posteriores señalado que la política de T0 se aplicaría específicamente a personas que sean sorprendidas cruzando ilegalmente. Así, si una familia se presenta en cualquier puerta de entrada pidiendo asilo, no debiera ser separada. Esa es la declaración oficial, pero la ONG KQED señala que en los últimos meses ha habido familias pidiendo asilo que han sido separadas de todas maneras.

¿Dónde van los niños una vez que han sido puestos bajo la custodia de oficiales federales? Van a los refugios de la ORR que, como se ve por la información del New York Times, no han cesado. En su sitio web, el Departamento de Salud y Servicios Humanos dice que los refugios están siendo operados por organizaciones sin fines de lucro. Dicen que los niños pasan menos de 35 días en custodia y no son integrados a las comunidades locales. Se mantienen bajo supervisión (vigilancia) todo el tiempo.

Se debieran mantener en los refugios hasta que puedan ser puestos bajo el cuidado de adultos que los auspicien, como familiares o amigos. Pero ahí hay una gran dificultad, pues ¿cómo encontrar parientes o amigos de la familia que puedan auspiciarlos para tomar a los menores y sacarlos del refugio?

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

9 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

11 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace