El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La victimización y las corrientes subterráneas de la razón histórica
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > La victimización y las corrientes subterráneas de la razón histórica
Opinión

La victimización y las corrientes subterráneas de la razón histórica

Última actualización: 21 junio, 2022 2:28 pm
5 minutos de lectura
Compartir
frente amplio políticos desconfianza
Compartir

Por Hugo Cox.- La razón histórica es un riguroso concepto. La razón histórica no acepta nada como mero hecho, sino que pone todo hecho en el contexto del que proviene: ve cómo se hace el hecho. No cree aclarar los fenómenos humanos reduciéndolos a un repertorio de instintos y «facultades» –que serían, en efecto, hechos brutos, como el choque y la atracción–, sino que muestra lo que el hombre hace con esos instintos y facultades, e inclusive nos declara cómo han venido a ser esos hechos –los instintos y las facultades–, que no son, claro está, más que ideas –interpretaciones– que el hombre ha fabricado en una cierta coyuntura de su vivir.

Ver también:
La desinformación en la sociedad de las víctimas
Chile: país de víctimas

A partir de esto vemos cómo la historia se desenvuelve en dos planos: uno es lo que, por ejemplo, los medios de comunicación masiva cubren, que es la estructura política formal; pero bajo esta capa, está la historia subterránea, esa que no cubren los medios y que va conformando un magma que no es visible muchas veces, y que dan origen a dos polos que en algún momento se vinculan: en uno se agrupan significados con los componentes de orden moral y social, y en el otro, fenómenos y procesos naturales y biológicos.

En el primer polo están los componentes ideológicos, que son los que ordenan las normas y valores que guían y controlan la conducta de los hombres en cuanto a miembros de un grupo y categoría social; en el segundo polo que es sensorial y en él se reúne todo aquello que es objeto de deseo y sentimiento (V. Turner).

Porque nuestra razón se mueve a tientas, intentando buscar caminos de salida para las necesidades humanas. Y en esta búsqueda no podemos fiarnos de recetas abstractas o de consignas prefabricadas. El pensamiento solo nos ayudará a ser más libres, más justos, más emancipados, si antes reconocemos sus límites, las dificultades, las deficiencias (G. Vattimo).

Actualmente, muchos suspiran de nuevo por formas de vida individual y colectiva con principios intocables, con normas universalmente válidas, pretendidamente verdaderas.

Culturalmente las personas, al especificar cada vez más sus actividades y rutinas, se desnaturalizan de sus raíces ideológicas y familiares. Al querer un reclamo del pasado, de los buenos valores como la honestidad, el respeto y las emociones emotivas y amorosas, ya no aceptan los signos que se dan por medio de los medios de comunicación de masas y rechazamos cualquier tipo de creencias, en consecuencia buscamos nuestros significados propios y grupos de coincidencia ideológica.

Territorialmente hablando, la zona geográfica donde cada uno reside tiene mezclas sociales y culturales. Las referencias de estilo, moda y formas de pensar más fuertes provienen del norte de América y el continente Europeo, donde la capitalización y la sociedad consumista tiene mayor adquisición y posesión de bienes materiales; esto ocasiona una atención excesiva a ese estilo de vida.

La jerarquización intelectual también es un limitante pues el nivel de estudio o de sabiduría delimita los campos que abarca la vida social: políticos, económicos, religiosos, científicos, literarios y artísticos donde la pertenencia o inserción al grupo se otorga con la obtención de un reconocimiento acerca del estudio o sobre la práctica de alguna disciplina filosófica.

Pero bajo estas capas se encuentra un lugar común: ser “víctima del poder”, del “estado usurpador”, etc. Por lo tanto, la sociedad debe reparar el hecho de ser víctima.

En este marco surge el discurso salvífico que va dirigido a donde la política formal no logra llegar, que lo que he denominado en esté artículo las “capas subterráneas de la historia”, que acumula las contradicciones y desigualdades.

En síntesis: el combate en favor del progresismo hoy es más largo y difícil.

ETIQUETADO:crisishistoriavictimizacion
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Ex presidentes participarán en cumbre de líderes juveniles
Artículo siguiente El envejecimiento, la culpa y el futuro

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Junto a la vacunación urge un esfuerzo adicional

2 minutos de lectura
educación
Opinión

Urge una dosis de empatía en Chile

3 minutos de lectura
Opinión

El rol clave de una cultura cibersegura en Chile

7 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Derechos de Agua en Chile: una palta de respeto

2 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?