El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El largo trayecto para fortalecer la educación pública
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > El largo trayecto para fortalecer la educación pública
Mundo Académico

El largo trayecto para fortalecer la educación pública

Última actualización: 30 marzo, 2024 6:09 pm
4 minutos de lectura
Compartir
educación
Compartir

Los avances en materia de educación, las deficiencias del sistema y la importancia de avanzar en mejorar, son abordados por Carlos Guajardo, académico de la Facultad de Educación de la Universidad Central.

Por Carlos Guajardo – Han sido ocho gobiernos de turno desde el retorno a la democracia, décadas sosteniendo campañas y administraciones de los distintos Ministerios de Educación en que el foco habrá de estar en el fortalecimiento de la educación pública a lo largo del país.

Sin embargo, a la fecha sólo vemos políticas fragmentadas que apuntan a los problemas que van surgiendo sobre la marcha, soluciones transitorias sin posibilidad de anticiparnos a un sistema que integre todos los asuntos relativos con la educación que suelen recibir los más desfavorecidos. 

Ver también:
Reflexiones e ideas para actualizar las bases curriculares
Socialización y valores en la educación
Es mucho más que una rebaja presupuestaria para la JUNJI
Estudiantes de primer año: un desafío para la universidad

Por una parte, tenemos una Jornada Escolar Completa fallida, donde poco y nada los estudiantes aprenden a desarrollar habilidades para la vida, más bien, se les coarta con más horas de clases con tal que el SIMCE obtenga los mejores resultados posibles en la escuela. El alto trabajo administrativo asignado a los profesores, deja escaso tiempo para fomentar las llamadas “comunidades de aprendizaje”; esto va de la mano con la exigencia para que los Objetivos de Aprendizaje, sean desarrollados a través de una programación anual y centrada en las notas.

¿Qué pasa con el estudiante que tiene un estilo de aprendizaje en que no logra comprender lo que es impartido? ¿Lo dejamos y seguimos adelante con la programación de la asignatura? Sé que muchos profesores hacen casi lo imposible por apoyarles, pero con el apremio del tiempo y la disminución del apoyo de la familia en estos últimos años para con la escolaridad de sus hijos, poco se logra remediar. 

Fortalecer la educación pública va más allá de políticas que apunten a focos diferenciados y desarticulados, han de ser tratadas integradamente entre todos los actores responsables de la sociedad civil: Estado, Gobierno, universidades, escuelas, familia, e incluso el mundo privado. Seguiremos con los mismos problemas, si no somos capaces de reconocer a los países que nos llevan la delantera, ven estos aspectos como un todo y no disgregados.

Mucho se habla que los colegios emblemáticos han dejado de ser lo que eran, pero, no nos hemos preguntado si estas instituciones también son representativas de las nuevas dinámicas globales que ameritan un cambio en la manera de hacer educación en pleno siglo XXI. Lo que yo esperaría, es que la discusión no se forje en diferenciar entre colegios emblemáticos, bicentenarios, municipales, SLEP, entre otros, sino que, el debate ponga su esfuerzo en mejorar de una vez, “todo” el Sistema de Educación Pública en Chile. A la larga, todos tienen el derecho a recibir una educación de calidad más allá de que algunos estudiantes sean mejores que otros.

ETIQUETADO:educación
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior feliz Ser feliz: ¿Búsqueda o elección?
Artículo siguiente fuerzas armadas Fuerzas Armadas y populismo: el olvido es peligroso

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cartas al Director

Inclusión y Síndrome de Down

3 minutos de lectura
Mundo Académico

Espacios inclusivos

2 minutos de lectura
ActualidadPara debatir

¿En qué consiste el proyecto «Aula Segura» sobre convivencia escolar?

4 minutos de lectura
banalidad trivialidad
Mundo AcadémicoOpinión

Visión Artificial: proyectos de larga vista

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?