Categorías: Actualidad

Las propuestas para una democracia directa y plebeya

Por ElPensador.io.- “Los diagnósticos advierten que la ley es incapaz de controlar la corrupción, que los órganos representativos no se fiscalizan debidamente entre ellos, y que las elecciones no aseguran la representación y el ‘buen gobierno’, exhibiendo una tendencia estructural a la oligarquización del poder”. Ese es el problema detectado por la Iniciativa Popular de Ley N° 17.274 orientada a “Mecanismos de participación popular, de los pueblos indígenas y el pueblo tribal afrodescendiente.

La idea, explica la propuesta es que “las comunidades ejerzan poder político directo, mientras los representantes gobiernan las comunidades fiscalizan y mandatan” y señala que la nueva constitución debería contemplar “un artículo que establezca el derecho colectivo a la participación popular que considere las atribuciones de fiscalizar a los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y plantear iniciativas populares de ley desde las Redes de Cabildos Autónomos Deliberativos Vinculantes”.

Según esta IPN -de autoría del Colectivo Cabildos Constituyentes-, es necesaria una “visión de Constitucionalismo Dinámico que incorpore la acción política popular en la estructura de gobierno… Se ejerce esta acción con auspicio estatal, respetando los derechos humanos y la naturaleza, desde las vivencias y experiencias de los pueblos que habitan Chile y el medioambiente que los sustenta. Así las comunidades serán actores políticos de su propio destino en lugar de meros espectadores-consumidores”.

Democracia directa, Democracia Plebeya

Una segunda propuesta del mismo Colectivo en similar dirección realizada por el mismo colectivo es la referida a la creación de “Mecanismos de participación popular, de los pueblos indígenas y el pueblo tribal afrodescendiente”, que está en el sistema con el N° 50.610.

Esta propuesta establece “que las personas comunes y corrientes, los pueblos y las comunidades, desde sus territorios y sabidurías, puedan ejercer el poder soberano a través de iniciativas populares que se voten en plebiscitos, para que así todas las personas puedan decidir y ejercer directamente el poder soberano. La potencialidad de establecer mecanismos de democracia directa que fomenten un poder popular organizado y deliberativo a nivel local, que permanezca en el tiempo, fiscalizador y generador de normas legales, le daría al sistema político las instancias necesarias para que se actualice el buen vivir de todos los pueblos y comunidades de una manera orgánica y descentralizada. Establecer mecanismos de iniciativa popular que fomenten la toma de decisiones deliberadas a nivel local nos haría tener una ciudadanía más informada e inteligente, y un gobierno más responsable y enfocado al buen vivir y la protección de la naturaleza”.

En el colectivo Cabildos Constituyentes colaboran 150 personas de 11 distritos del país y de una red internacional de cabildos

Alvaro Medina

Entradas recientes

La democracia en tensión

Las democracias de Chile y América Latina enfrentan hoy una encrucijada. Entre populismos, polarización y…

9 horas hace

Modernizar el Estado: ni mínimo ni Leviatán

Modernizar el Estado no es hacerlo desaparecer ni convertirlo en una réplica de la NASA…

24 horas hace

Promesas urbanas en periodos electorales

En cada campaña presidencial surgen promesas urbanas, pero pocas se sostienen como políticas de Estado.…

1 día hace

Después de la primaria

La primaria oficialista dejó un resultado claro, pero también una postal preocupante: baja participación, fisuras…

1 día hace

Analizando el vértigo de la venganza: Irán, Israel y el mundo también

Detrás de los titulares sobre interceptores y drones, la verdadera tragedia de esta venganza se…

3 días hace

Progresismo: ¿Un paso adelante, dos atrás?

El columnista Pedro Durán analiza la evolución de los proyecto del progresismo desde la llegada…

3 días hace