Monique Clesca.- Haití se encuentra en un momento existencial. Una tormenta perfecta de corrupción, hambre, la pandemia y un aumento aterrador de robos a mano armada y secuestros ha alimentado una sensación de desesperación entre los haitianos a medida que se intensifica la crisis política.
“Los haitianos vivimos como si ya estuviéramos muertos”, dijo la activista Domini Resain, de 32 años, en una asamblea en Puerto Príncipe a principios de mayo. Resain es parte de un movimiento de protesta de tres años liderado por jóvenes que tiene sus raíces en los disturbios de 2018 por los altos precios del combustible y la falta de empleos y atención médica. Han hecho de la corrupción estatal y del presidente Jovenel Moïse el blanco de protestas cada vez mayores.
La última preocupación es el llamado de Moïse a un controvertido referéndum constitucional, programado para el 27 de junio. Los expertos legales y críticos haitianos lo consideran ilegal y pocos confían en que la votación se pueda llevar a cabo de manera democrática.
Se pide a los haitianos que voten por una nueva constitución redactada por una comisión de cinco personas nombrada por Moïse. La constitución de 1987 prohíbe enmiendas a la constitución mediante referendos. Los partidos de oposición y la sociedad civil dicen que el proceso carece de credibilidad. Algunos han llamado dictador a Moïse y lo han acusado de frenar las libertades con decretos autocráticos mientras saquea y desestabiliza las instituciones estatales. Mientras tanto, el propio partido y las cohortes de Moïse han denunciado fallas técnicas en el sistema electoral de Haití y la ilegitimidad del consejo electoral.
Sin embargo, en lugar de dar marcha atrás, Moïse está decidido a seguir adelante con la votación, alegando que la constitución no se está enmendando, sino que es completamente nueva. Él dice que la constitución actual otorga demasiado poder al poder legislativo, y su propuesta eliminaría el Senado y crearía una legislatura unicameral, permitiría la reelección presidencial inmediata y evitaría que un expresidente sea juzgado por corrupción y otros delitos después de dejar el cargo. entre otros cambios.
El resultado es una crisis constitucional que agrava las existentes. La presión internacional por una solución pacífica a la crisis va en aumento. Estados Unidos y la Unión Europea, aliados tradicionales de Moïse, han criticado el proceso de referéndum como no participativo y no inclusivo. El 18 de mayo, Día de la Bandera de Haití, Julie Chung, del Departamento de Estado, cuestionó el referéndum y pidió el fin del “gobierno unipersonal por decreto” de Moïse y la celebración de elecciones parlamentarias y presidenciales este año.
La oposición de Moïse y el Consejo Superior del Poder Judicial dicen que su mandato terminó en febrero de 2021, pero él dice que termina en febrero de 2022, cinco años después de que asumió el cargo con un año de retraso debido a un estancamiento político después de que las elecciones de 2015 fueran archivadas debido a acusaciones de fraude. Si bien no pudo organizar las elecciones parlamentarias y locales cuando debían realizarse en 2018 y 2019, Moïse ahora está ansioso por hacerlo, junto con el referéndum constitucional y las elecciones presidenciales.
Sin embargo, es obvio para todos, excepto para él y el gobierno de Biden, que Haití no puede celebrar dos elecciones en 2021. No hay un proceso de registro de votantes creíble, no hay seguridad contra la violencia, no hay una máquina electoral independiente que garantice resultados justos y honestos. . La mayor parte de la oposición de Moïse ha pedido que un primer ministro independiente no político lidere un período interino para restablecer la seguridad y preparar elecciones.
Muchos haitianos están cansados de la respuesta de la comunidad internacional. Algunos han acusado a Washington de dictar la agenda del país y descarrilar los esfuerzos locales para reclamar la soberanía de Haití. Este mes, más de 300 organizaciones de la sociedad civil y personas formaron una “Comisión para buscar una solución haitiana a la crisis en Haití” de 12 personas.
Algunos observadores extranjeros están escuchando. El 18 de mayo, cuatro representantes demócratas de Estados Unidos anunciaron la formación de un caucus de la Cámara de Representantes en Haití, y subrayaron su apoyo a una «transición democrática dirigida por Haití». Esto sigue a una carta que 68 miembros del Congreso enviaron al secretario de Estado Antony Blinken pidiéndole que «escuche las voces de Haití», en lugar de imponer una solución estadounidense a la crisis del país.
Hay mucho en juego. La economía de Haití está en ruinas con una inflación de dos dígitos, un enorme déficit presupuestario y dos años consecutivos de crecimiento negativo. Más de la mitad del país tiene menos de 24 años y el hambre estaba aumentando incluso antes de la pandemia. La ONU consideró que más del 40% del país ( 4,6 millones de personas ) padecía inseguridad alimentaria en febrero de 2020, un aumento del 80% con respecto a 2019.
Por lo tanto, existe una gran desconfianza hacia los políticos y hacia un Estado que no está dispuesto ni es capaz de brindar servicios básicos a su población. El rechazo de este sistema es, de hecho, un ajuste de cuentas, y uno que tardará mucho en llegar. “¿Cómo puedo vivir sin comer? ¿Cómo puedo vivir si no tengo acceso a la atención médica? « preguntó Resain. “Hay muchos de nosotros viviendo así. Claramente estamos en una batalla colectiva contra la injusticia social ”.
Sería simplista ver las crisis de hoy como el último capítulo del descenso de la primera república negra a una caótica “somalización”, la narrativa dominante de Haití como un estado frágil o incluso fallido. Pero el inquietante retrato de Resain de la injusticia y la falta de dignidad humana de los desposeídos, que viven como si ya estuvieran muertos, no es una degresión natural. Es el resultado de una economía violenta de tráfico de drogas, armas y personas facilitada por décadas de corrupción y negligencia abyecta por parte de gobiernos anteriores. Esto ha convertido a Haití en un país donde el 20 por ciento más rico de la población posee más del 64% del ingreso total del país, en comparación con menos del 2 por ciento del 20 por ciento más pobre, según el Banco Mundial.
Sin embargo, si bien la rebelión de hoy, contra la arraigada desigualdad y la exclusión similar al apartheid de la mayoría de los haitianos, se acerca desde hace mucho tiempo, este momento también es único. Tantos sectores de la sociedad han apoyado de alguna manera o se han sumado a las protestas contra la injusticia y Moïse.
Los últimos tres años han sido un viaje de contrastes. Ha habido brutalidad policial, asesinatos, violaciones de derechos humanos, masacres en barrios empobrecidos y un clima de terror orquestado por bandas que controlan partes del país. Pero también ha habido movimientos sostenidos a favor de la democracia, la justicia social, la lucha contra la corrupción y la impunidad; una nueva generación de activistas con conciencia social; la afluencia de líderes millennials educados y conocedores de los medios, incluidas numerosas mujeres, al centro de atención política; el surgimiento de varias coaliciones políticas inverosímiles; y una sociedad civil en ascenso que reivindica su papel de actor principal en la resolución de la crisis.
Más importante aún, existe una abrumadora demanda de ruptura: una ruptura importante e irrevocable con el sistema corrupto e insensible existente, y esperanzas de un nuevo modelo de gobernanza que pueda garantizar los servicios sociales y un nuevo Haití más igualitario.
De hecho, mientras Haití se encuentra en un estado terrible, ella lleva algo profundo en su vientre: las semillas de la transformación, que son las voces, convicciones, compromiso y acciones de sus ciudadanos. Durante los últimos tres años de esfuerzos de movilización, en los que han muerto muchos activistas, han demostrado que aprecian el ideal de una sociedad democrática y libre. Sus demandas de igualdad, acceso a la atención médica, el fin del hambre, educación de calidad, trabajos decentes son ideales reales. Muchos están trabajando ferozmente para lograrlos y, como dijo Nelson Mandela, si es necesario, están dispuestos a morir por ellos. Muchos creen verdaderamente que ahora es su última oportunidad de realizar un cambio transformador.
Monique Clesca es periodista, licenciada en filosofía y autora de «Mosaïques», ensayos sobre mujeres y DDHH. Artículo publicado en AmericasQuarterly.org