Mundo Académico

Ley Karin no protege a docentes de maltrato y agresiones

La académica Monona Valdés señala que la Ley Karin no aborda aspectos de acoso o violencia contra docentes por parte de alumnos o apoderados.

Por Monona Valdés.- La actual entrada en vigencia de la Ley Karin en torno a los derechos laborales y la regulación del acoso sexual, laboral y la violencia, se considera un avance significativo para el bienestar y la justicia laboral de todo trabajador.

Sin embargo, esta ley no se adapta a todos los contextos o espacios laborales, y específicamente observamos carencias y vacíos legales cuando refiere a la realidad docente en nuestro país.

Ver también:
El silencio oculto: maltrato a profesores
Violencia en los colegios

Es importante considerar que los contextos escolares se rigen por normativas como el Estatuto Docente, la Ley General de Educación y reglamentos de Convivencia Escolar, que consideran protocolos y mecanismos sancionadores que podrían en ocasiones ir en contra del procedimiento de la Ley Karin, considerando responsabilidades pares entre las normas educacionales y laborales.

El movimiento de los docentes se relaciona, en este sentido, con la demanda de poder entender cómo podrían interrelacionarse ambas normativas. Esto es, por ejemplo, cada vez que la Normativa de Convivencia Escolar hace referencia a aspectos más amplios del sistema escolar -como maltrato o agresiones de diferente índole a apoderados, estudiantes y profesores- donde la Ley Karin, asociado a la normativa más bien laboral, solo se centraría en las interacciones entre pares, equipos directivos y sostenedor, dejando de lado los otros actores del sistema escolar.

En síntesis, se podría señalar una distinción entre el clima escolar y laboral, donde la normativa de convivencia escolar estaría reconociendo de forma incipiente el clima escolar, y la Ley Karin vendría a resguardar sólo aspectos del clima laboral de los docentes.

Pese a ello, no se explicita el procedimiento de sinergia e implementación de los procedimientos de ambas normativas, en algunos casos, incluyendo procedimientos distintos para una misma causa denunciada.

La Dra. Monona Valdés Cortez es académica de la Facultad de Educación, U.Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

1 día hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

1 día hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

1 día hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

1 día hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

1 día hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

3 días hace