Mundo Académico

Ley Karin no protege a docentes de maltrato y agresiones

La académica Monona Valdés señala que la Ley Karin no aborda aspectos de acoso o violencia contra docentes por parte de alumnos o apoderados.

Por Monona Valdés.- La actual entrada en vigencia de la Ley Karin en torno a los derechos laborales y la regulación del acoso sexual, laboral y la violencia, se considera un avance significativo para el bienestar y la justicia laboral de todo trabajador.

Sin embargo, esta ley no se adapta a todos los contextos o espacios laborales, y específicamente observamos carencias y vacíos legales cuando refiere a la realidad docente en nuestro país.

Ver también:
El silencio oculto: maltrato a profesores
Violencia en los colegios

Es importante considerar que los contextos escolares se rigen por normativas como el Estatuto Docente, la Ley General de Educación y reglamentos de Convivencia Escolar, que consideran protocolos y mecanismos sancionadores que podrían en ocasiones ir en contra del procedimiento de la Ley Karin, considerando responsabilidades pares entre las normas educacionales y laborales.

El movimiento de los docentes se relaciona, en este sentido, con la demanda de poder entender cómo podrían interrelacionarse ambas normativas. Esto es, por ejemplo, cada vez que la Normativa de Convivencia Escolar hace referencia a aspectos más amplios del sistema escolar -como maltrato o agresiones de diferente índole a apoderados, estudiantes y profesores- donde la Ley Karin, asociado a la normativa más bien laboral, solo se centraría en las interacciones entre pares, equipos directivos y sostenedor, dejando de lado los otros actores del sistema escolar.

En síntesis, se podría señalar una distinción entre el clima escolar y laboral, donde la normativa de convivencia escolar estaría reconociendo de forma incipiente el clima escolar, y la Ley Karin vendría a resguardar sólo aspectos del clima laboral de los docentes.

Pese a ello, no se explicita el procedimiento de sinergia e implementación de los procedimientos de ambas normativas, en algunos casos, incluyendo procedimientos distintos para una misma causa denunciada.

La Dra. Monona Valdés Cortez es académica de la Facultad de Educación, U.Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

3 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

3 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

3 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

3 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

3 días hace