Categorías: Opinión

Leyendo detrás de la movilización militar en Rusia

Por Juan Medina Torres.- El anuncio de Vladimir Putin de una movilización parcial de 300 mil efectivos en Rusia, es considerado por algunos analistas internacionales como muy preocupante y comparan este momento con la crisis de los misiles de Cuba.

Hay que recordar que la guerra empezó con la movilización de 200 mil soldados rusos y ahora hace un llamado a 300 mil reservistas adicionales. Al parecer, lo que quiere -y así lo da a entender- es que los territorios conquistados en estos siete meses sean considerados definitivamente rusos.

El tema es complicado,  porque además de la crisis económica mundial que ha provocado esta guerra, ahora se añade una amenaza nuclear. Da la impresión de que la ofensiva ucraniana de los últimos días le ha hecho recordar a Putin la retirada de la Unión Soviética de Afganistán, y eso es lo que quiere evitar cuando dice que si una potencia nuclear es atacada en su propio territorio tiene derecho a utilizar las armas nucleares que posee.

El anuncio de referendos para unirse a Rusia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk repite la estrategia de anexión de la península de Crimea en 2014, porque así los rusos tienen el pretexto de defender esos territorios como si fueran propios.

Ahora cabe preguntarse: si Rusia envía al frente a 300 mil nuevos soldados ¿cómo responderán las fuerzas ucranianas? ¿se incorporarán reclutas de otros países? Hasta el momento, los países occidentales -con Estados Unidos a la cabeza- han enviado a Ucrania miles de millones de dólares en moderno armamento, con los resultados que ya todos conocemos; pero si aumenta el número de soldados rusos en Ucrania lógicamente se requerirá de un aumento de soldados ucranianos.

La situación pareciera corroborar la idea de algunos líderes europeos que creen que Rusia no tan solo quiere invadir Ucrania, sino otros países, como Polonia, Letonia y países bálticos. Es por ello que han estado ayudando a Ucrania militarmente y gestionando su ingreso como socio de la Unión Europea.

El anuncio Putin provocó, además, una caída del mercado internacional. Entretanto, China pide diálogo para resolver la crisis pacíficamente. “Hacemos un llamamiento a las partes implicadas para que resuelvan la cuestión mediante el diálogo y la negociación”, ha asegurado Wang Wenbin, portavoz del Ministerio de Exteriores chino.

Indudablemente la ofensiva ucraniana y seguramente la presión interna en Rusia provocó la reacción del gobernante ruso lo que,  a su vez, generó protestas en diversas ciudades rusas con cientos de manifestantes detenidos.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Hugo Zepeda: «Hay mucha confianza en León XIV, es una gran persona»

ElPensador.io.- En una nueva edición de Manos Libres en ElPensador.io el teólogo, exsacerdote y muy…

5 días hace

Guerra Comercial China–EEUU: desafíos para América Latina

La guerra comercial entre China y EEUU también puede representar una oportunidad para los países…

5 días hace

De donde viene la enfermedad, viene la cura: la elección de Robert Francis Prevost como el primer Papa nacido en EEUU

El Papa León XIV no viene a “americanizar” el Vaticano, sino a “agustinizar” la imaginación…

6 días hace

Curiosidades de la Historia: un caso de espionaje en la Guerra del Pacífico

Una nueva Curiosidad de la Historia nos relata una acción chilena en la corte del…

6 días hace

Inteligencia, ciberseguridad y escuchas telefónicas

Nuestro lector, Luis León Cárdenas, se pregunta si las conversaciones del Presidente deberían haberse con…

6 días hace

Trump y los valores de una globalización desbordada

Los valores sólidos que primaban en el Derecho Internacional y la globalización se derrumban ante…

6 días hace