El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Lo que dijo y lo que no dijo Bachelet en su declaración sobre Venezuela
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Lo que dijo y lo que no dijo Bachelet en su declaración sobre Venezuela
OpiniónPara debatir

Lo que dijo y lo que no dijo Bachelet en su declaración sobre Venezuela

Última actualización: 8 marzo, 2019 9:14 am
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

ElPensador.io.- Se esperaba hace tiempo una declaración de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en relación a Venezuela. Y pese a que dijo que efectivamente había violaciones a los derechos humanos en ese país, bajo el régimen de Nicolás Maduro, conviene detenerse a evaluar lo que dijo y lo que no dijo en la breve alocución sobre la crisis del país caribeño, en medio de la lectura de un informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en la 40ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Primero, la ex Presidente de Chile dijo que «la situación en Venezuela ilustra claramente la manera en que la violación de los derechos civiles y políticos, incluyendo la falta de respeto a las libertades fundamentales y a la independencia de instituciones claves, puede acentuar el declive de los derechos económicos y sociales«.

Luego, señaló que «la economía y las condiciones sociales rápidamente deterioradas dan derecho a incluso más protestas y represión y, por ende, violación de derechos civiles y políticos«.

No obstante, afirmó que la situación «ha sido agravada por las sanciones, y la resultante crisis política, económica, social e institucional es alarmante».

Alertó luego sobre “el número sin precedentes de venezolanos forzados a dejar sus hogares y su país también tiene serie consecuencias en la región«.

Finalmente, Bachelet anunció que el próximo domingo 10 de marzo llegará una delegación de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU a Venezuela, para recorrer algunas ciudades del país y entrevistarse con autoridades del régimen de Maduro, de manera de evaluar una posible visita de la misma Alta Comisionada más adelante.

El grupo de la ONU estará integrado por cinco personas, que recorrerán las ciudades de Caracas, Valencia, Barquisimeto y, eventualmente, Puerto Ordaz durante una permanencia de diez días. Posteriormente, elaborarán un informe respecto a las condiciones existentes para el arribo de la Alta Comisionada.

Lo que dijo

Bachelet reconoció violaciones a los derechos humanos en Venezuela, y no era necesaria una visita ni una delegación para ello, con lo que queda claro que son evidentes.

Dijo que hay falta de respeto a las libertades fundamentales y a instituciones clave, probablemente haciendo referencia a la Asamblea Nacional sobre la cual Maduro instaló una Asamblea Constituyente.

Enrostró, asimismo, responsabilidad a Estados Unidos, con cuyo gobierno ha mantenido una relación hostil desde que se hizo cargo de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.

Lo que no dijo y lo que dio a entender

No hay indicaciones específicas a los presos políticos o la actuación de la policía militar política (la SEBIN) así como otros organismos de inteligencia y represión, así como a los asesinatos y desapariciones ejecutadas por el régimen. Esto llama la atención, porque en el informe de derechos humanos junio de 2018, antes de que Bachelet fuera nombrada como Alta Comisionada, hay alusiones directas a ese tipo de situaciones.

No mencionó los intentos internos y externos de hacer llegar ayuda humanitaria a los venezolanos, ni calificó su situación como grave.

No mencionó al presidente encargado Juan Guaidó ni la tesis constitucional de la oposición en términos de que Maduro usurpa el poder. Al contrario, al aceptar la invitación del régimen lo legitima en el poder.

No obstante, al aceptar que las violaciones a los derechos humanos son reales sin necesidad de acudir personalmente a constatarlas, deja en tela de juicio la necesidad de acudir a ese país. ¿Qué objetivo tendría la visita entonces? Asimismo, ¿cómo se conformará la agenda de visitas? ¿A qué personeros de oposición entrevistará? ¿Se reunirá con Juan Guaidó?

ETIQUETADO:Bacheletderechos humanosMaduroonuVenezuela
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior La cumbre de Hanoi desde la perspectiva de China
Artículo siguiente Bolsonaro viaja este mes a Chile y va también a EEUU e Israel

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

El COVID-19, el miedo y el papel del multilateralismo

13 minutos de lectura
partido comunista
Opinión

El Partido Comunista de Chile es ambiguo con la democracia

5 minutos de lectura
Actualidad

Venezuela: General que lideraba inteligencia de Chávez reconoce a Guaidó y emplaza a Maduro

5 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Desafíos medioambientales de Chile como anfitrión de la Cumbre de la Tierra

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?