Mundo Académico

Lo que falta para conmemorar en serio el Día del Medio ambiente

Por Felipe Rivera Pradenas.- En la actualidad se observa un creciente llamado de la sociedad para que las empresas asuman una mayor responsabilidad ambiental.

Resulta preocupante que la ciudadanía perciba que sólo el 39% de las organizaciones cumplen ese rol, constatando una brecha significativa entre la realidad empresarial y las expectativas de la población. Por consiguiente, resulta fundamental establecer una coordinación efectiva entre ambas perspectivas.

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan una visión transformadora para lograr la tan anhelada sostenibilidad económica, social y ambiental. Esta ambiciosa agenda brinda una oportunidad inigualable para América Latina y el Caribe.

Ver también:
Energía al rescate del medio ambiente
Balance Medioambiental: cómo vamos y qué nos falta

Sin embargo, el éxito de esta iniciativa depende de la participación de todos los sectores de la sociedad, incluyendo los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y el público.

En el contexto nacional, gran parte de las instituciones toman decisiones sobre sus lineamientos empresariales de manera centralizada, sin involucrar a todos los niveles de la organización. Esto refleja las brechas existentes en términos de poder, propósito y conexión con el entorno.

Medio ambiente y trabajadores

Es esencial que tanto las y los trabajadores, como los directivos, internalicen el propósito empresarial de manera equitativa. De hecho, el 96% de ellos considera que el propósito es primordial para el éxito de su compañía.

La evidencia comparada demuestra que las empresas que adoptan una razón de ser centrada en los tres pilares (económico, social y ambiental) mejoran un 17% sus resultados financieros, aumentan un 52% la fidelización de sus clientes y logran incrementar su productividad en un 72%.

Este escenario plantea un posible camino para abordar los desafíos ambientales y alcanzar un desarrollo sostenible, donde es prioritario que la industria asuma su responsabilidad y colabore con otros actores de la sociedad.

Asimismo, para lograr una implementación efectiva de la Agenda 2030 y los ODS, las organizaciones deben valorar a sus partes interesadas, gestionar su marca y establecer con convicción su propósito empresarial, fomentando una cultura de sostenibilidad. Sólo así podremos construir un futuro más próspero y equitativo para las generaciones venideras.

Felipe Rivera Pradenas es académico de la Escuela de Ingeniería de la U. Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace

Fugas de agua potable y la crisis hídrica en la Región de Coquimbo

“Las fugas de agua potable representan una pérdida económica significativa para las empresas sanitarias y…

2 días hace

Inteligencia Artificial en el aula: desde la tiza al pendrive

El investigador en Educación, Ricardo Ardiles, nos entrega un ensayo sobre el uso de la…

2 días hace