El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Los desafíos económicos del próximo gobierno
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Economía

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Última actualización: 15 de noviembre de 2025 11:33 am
6 minutos de lectura
Compartir
derecha populismo gobierno economía
Compartir

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un complejo panorama para el próximo gobierno, que deberá equilibrar reactivación, disciplina fiscal y demandas sociales en un contexto global adverso.

Por Bernardo Javalquinto.- Chile se encuentra en una encrucijada compleja. Tras un período de volatilidad económica y social, el país mira hacia un futuro inmediato marcado por proyecciones que, lejos de ser alentadoras, delinean un terreno minado para quien ocupe La Moneda en los próximos cuatro años.

Con un crecimiento económico anémico proyectado en torno al 1,9% para 2024 (y con expectativas similares en el mediano plazo según la CEPAL y el Banco Central), una inflación que, si bien desacelera, dejará secuelas con una tasa proyectada del 4% para fines de 2024, y un desempleo que se resiste a ceder, rondando el 8,5%–9%, el próximo mandatario heredará una economía frágil. Este ensayo analiza el intricado panorama que aguarda al o la gobernante: un laberinto donde la reactivación, la estabilidad y la equidad social serán los hilos que deberá tejer con suma precisión.

Un diagnóstico ineludible: El crecimiento anémico y la sombra de la inflación

La proyección de crecimiento del 1,9% para 2024, confirmada por organismos como el Banco Mundial y el FMI, es significativamente inferior al potencial histórico de Chile y apenas supera el crecimiento poblacional. Esto implica que el ingreso por persona se estancará, limitando la capacidad del país para generar riqueza y mejorar el bienestar colectivo. Este escenario de estancamiento tímido tiene múltiples causas: una debilitada inversión privada, la incertidumbre regulatoria y la lenta adaptación a la desaceleración global, particularmente en la demanda china, principal socio comercial.

Para el gobernante, esta realidad se traduce en un desafío doble. Primero, deberá impulsar políticas fiscales y regulatorias que incentiven la inversión sin generar desequilibrios macroeconómicos. La reforma tributaria será central: ¿cómo aumentar la recaudación para financiar demandas sociales sin ahogar a la empresa privada? Segundo, la sombra de la inflación, aunque en retirada gracias a la agresiva política monetaria del Banco Central, no ha desaparecido.

Según el último Informe de Política Monetaria (IPoM), la inflación converge lentamente hacia la meta del 3%, pero los riesgos al alza persisten. Cualquier estímulo fiscal excesivo o un shock externo podría reavivar las presiones inflacionarias, forzando al Central a mantener tasas de interés altas por más tiempo, lo que a su vez frena aún más el crecimiento.

El desafío social: El desempleo y la presión por la equidad

Un crecimiento del 1,9% es insuficiente para absorber la fuerza laboral que se incorpora anualmente al mercado. La proyección de una tasa de desempleo cercana al 9%, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), refleja esta dura realidad. El desempleo no es solo un número; es un factor de descomposición social que alimenta la frustración, la desigualdad y la inseguridad.

Aquí, el desafío para el gobernante es mayúsculo y de una urgencia palpable. La ciudadanía, que ha visto erosionado su poder adquisitivo por la inflación, exigirá soluciones concretas en materia de empleo y protección social. La presión por aumentar pensiones, mejorar el acceso a la salud y fortalecer la red de seguridad social chocará frontalmente con la restricción fiscal. Chile tiene un déficit fiscal estructural que limita el margen de maniobra. Por tanto, la próxima administración deberá priorizar con precisión quirúrgica: ¿qué programas sociales son más eficientes? ¿Cómo generar empleos de calidad sin sobrecargar al sector productivo?

El contexto global: Un viento en contra persistente

El informe Perspectivas de la Economía Mundial del FMI prevé un crecimiento global lento y fragmentado para los próximos años. Para una economía abierta y dependiente de las materias primas como Chile, esto representa un viento en contra constante. La demanda por el cobre, principal exportación, podría enfrentar precios volátiles, y el acceso a financiamiento internacional podría encarecerse.

El o la gobernante deberá manejar la economía con una mirada hacia afuera. La diversificación de la matriz exportadora, el fomento a las pymes exportadoras y la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales serán herramientas cruciales. Sin embargo, en un mundo cada vez más proteccionista y fragmentado, esta tarea no será sencilla.

Conclusión: Gobernar en la incertidumbre

Al próximo gobernante de Chile le espera, quizás, uno de los mandatos económicos más delicados de las últimas décadas. No se enfrenta a una crisis aguda, sino a una languidez persistente: un crecimiento que no despega, un desempleo que se enquista y una inflación que acecha. Su éxito no se medirá en grandes hazañas, sino en una gestión prudente, realista y con un diálogo social efectivo.

La receta no será única. Requerirá un equilibrio casi imposible: ser keynesiano en el impulso a la inversión pública sin ser irresponsable con la disciplina fiscal; ser socialmente sensible sin caer en el populismo; y ser pragmático en un escenario político que suele premiar la ideología. Quien ocupe La Moneda deberá reconstruir la confianza: la de los inversionistas para que apuesten por Chile, y la de los ciudadanos para que crean en un futuro mejor.

ETIQUETADO:economíagobierno
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior hermosilla neoliberal ciudadanía poder Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder
Artículo siguiente elecciones La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

NANO VILANOVA: «Milei necesita una autocracia para sobrevivir políticamente»

https://www.youtube.com/watch?v=zhyBQ6LEo8s

PAZ SUÁREZ: «Jara no va a ser presidenta, ella es un accidente político»

https://www.youtube.com/watch?v=BWxNcKmD2xc&t=1s

También podría gustarte

Opinión

Hoteles sin IVA también para chilenos

5 minutos de lectura
condonación del CAE empresas eléctricas banco central afp inversión
Economía

¿Sesgo en la Inversión Pública?

2 minutos de lectura
Opinión

¿Por qué el feminismo?

11 minutos de lectura
pensiones guerra comercial eeuu china extrema izquierda derecha
Economía

Gobiernos de Extrema Izquierda y Extrema Derecha: Costos y Beneficios

4 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?