El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Los estadios de Qatar: una cancha polémica para la arquitectura
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Sin categoría > Los estadios de Qatar: una cancha polémica para la arquitectura
Sin categoría

Los estadios de Qatar: una cancha polémica para la arquitectura

Última actualización: 28 noviembre, 2022 4:04 pm
4 minutos de lectura
Compartir
fútbol
Compartir

Por Jon Arteta.- Las discrepancias sobre la idoneidad de Qatar como anfitrión de la Copa Mundial hacen que todo a su alrededor se vea envuelto en la polémica. Esto evidentemente incluye a la arquitectura, responsable de los íconos más visibles del evento: los estadios.

Son conocidas las faltas de compromiso de Qatar con los Derechos Humanos, las altas tasas de accidentes en los procesos de construcción o el derroche material que implica construir desde cero casi todos los estadios. En este contexto, ¿es posible separar la obra arquitectónica de las condiciones que la originan? ¿Se puede hacer buena arquitectura en estas circunstancias? ¿Se trata de obras condenadas al pecado o es posible una redención a través de la excelencia en el diseño?

En estos momentos, el mejor escenario posible es que cumplan satisfactoriamente los requerimientos simbólicos, funcionales y energético-ambientales. ¿Se está dando esta situación?

Desde el punto de vista simbólico, la mayoría de estadios buscan conectar con iconos tradicionales, a fin de difundir la identidad local. Por ejemplo, el estadio Lusail (Foster+Partners) se inspira en las vasijas y fanales tradicionales; el estadio Wakrah (Zaha Hadid Architects) en las velas de las embarcaciones; y el estadio Al Bayt (Albert Speer Jr.) en las tiendas de las poblaciones nómades. El principal desafío de estos proyectos consistirá en combinar los motivos tradicionales con la abstracción de la arquitectura contemporánea, algo que requiere de un punto de equilibrio no siempre fácil de alcanzar. Tal y como indica el crítico C. Jencks, la diversidad metáforas y posibles interpretaciones enriquecen a la arquitectura, mientras que los mensajes excesivamente explícitos la empobrecen. ¿En qué lado de la línea nos encontramos?

En cuanto a la funcionalidad, siempre ha sido un desafío determinar el uso de las obras una vez finalizado el evento. Para evitar la creación de “elefantes blancos”, la mayoría de estadios contemplan la futura adaptación de sus instalaciones. El estadio 974 de Fenwick-Iribarren va un paso más allá, planteando una estructura desmontable compuesta por contenedores de barco. La realidad práctica, sin embargo, nos dice que pocas obras concebidas de esta manera han sido realmente desmontadas, debido a sus altos costes operacionales. Habrá que demostrar, por tanto, si la sostenibilidad en estas obras constituye un valor real o una metáfora más.

En el campo de la eficiencia energética también existen retos evidentes, como lograr temperaturas razonables para el juego en un entorno desértico. Los esfuerzos de las oficinas para lograr la eficiencia son patentes, si bien resulta cuestionable que varios de los estadios lleguen a considerarse carbono-neutrales. Este resultado parece deberse más a la metodología de cómputo que a una sostenibilidad real, poniendo en cuestión los propios estándares de sostenibilidad considerados.

En resumen, los estadios de Qatar nos plantean preguntas difíciles de responder. Antes de emitir el veredicto final, habrá que ver cómo se desarrollan los hechos y qué pasa cuando deje de rodar el balón.

Jon Arteta es académico de la carrera de Arquitectura y Paisaje en la Universidad Central

ETIQUETADO:estadiosmundialQatar
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior ¿Qué priorizamos: Constitución o gobernabilidad?
Artículo siguiente La lógica de enemigos que mantiene entrampada la crisis

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Sin categoría

Técnicas estéticas al servicio de los enfermos de cáncer y alopecia

3 minutos de lectura
Sin categoría

Vuelos de Pipilacha

74 minutos de lectura
condonación del CAE empresas eléctricas banco central afp
Sin categoría

IVA a los Servicios: ¿Injusticia Tributaria?

3 minutos de lectura
criterio
Sin categoría

Aclaración

1 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?