Categorías: Opinión

Los eufemismos que nos gobiernan

Por José María Vallejo.- Nos hemos malacostumbrado a los eufemismos. Decimos “desvinculado”, cuando queremos decir “despedido”; decimos “en situación de calle”, cuando queremos decir “miseria”; decimos “villas”, porque nos avergüenza decir “poblaciones”; decimos “emprendedor” para esconder la inseguridad laboral; decimos “donar el sueldo”, cuando lo que en realidad ocurre es que se hace caja para las campañas.

“Desprolijidades” es el nuevo eufemismo de moda. ¿Qué es lo que realmente queremos decir cuando decimos “desprolijidad”? Que algo está mal hecho, así de simple. Hacer las cosas con errores manifiestos, sin haber puesto el empeño en hacerlo como se debe. Lo desprolijo es algo hecho con errores y que, por lo tanto, no debió haberse hecho. Punto.

Desprolijidades en los indultos no significa que estuvieron bien y que podrían haberse hecho mejor. Significa que estuvieron mal hechos y que no debieron haberse concretado.

¿Es la filtración de una reunión privada de la canciller una desprolijidad? ¿O lo es haber grabado una conversación? ¿O es la intención de grabar o filtrar la que conlleva desprolijidad? ¿O el contenido y el tono de la conversación?

No fue una desprolijidad. Fue un error. No debió haberse grabado una reunión privada. Implica una forma errada de hacer las cosas. Pudo ser un brainstorming o un café distendido, da igual; no es una forma correcta de gobernar el grabar conversaciones privadas. Hay detrás de ello una mala intención manifiesta de dañar a otro, de usar sus propias palabras en su contra, de borrar los contextos y ponerles “filtro” (muy millenial). Eso no es ser desprolijo, es ser malintencionado. Y es un error porque esa no es la forma de gobernar.

No puede excusarse esto con la idea de que “todos pueden cometer errores”. No cuando se esconden como simples desprolijidades, no cuando son errores manifiestos, no de ese calibre, no cuando se gobierna, porque significan una falta de respeto monumental a los ciudadanos, a los trabajadores que día tras día tienen la obligación de hacerlo mejor.

¿Qué pasaría si cualquiera de nosotros comete, en el trabajo diario, la desprolijidad de grabar una conversación con nuestro jefe y sacarla por las redes sociales? ¿O si no completo la información necesaria para que mi jefe tome una decisión? ¿O si el directorio de una institución toma una decisión sin antecedentes técnicos? Esas desprolijidades tienen consecuencias. Ninguno de nosotros, o los miembros de un directorio, podríamos alegar que tenemos derecho a equivocarnos.

Es importante que aclaremos el lenguaje y no convirtamos el quehacer del gobierno en una cadena de eufemismos (o, como dice Carlos Peña, “idiolectos).

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

5 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

5 días hace