Categorías: Economía

Los impuestos no son la respuesta para la inflación o el crecimiento

Los impuestos en Chile no son un instrumento eficaz para controlar la inflación o impulsar el crecimiento debido a su diseño, rigideces y al enfoque en otras herramientas de política económica, explica el economista Bernardo Javalquinto.

Por Bernardo Javalquinto.- En Chile, los impuestos no son utilizados como una herramienta principal para controlar la inflación o estimular el crecimiento económico debido a varias razones:

Ver también:
El proteccionismo de Trump y la recesión de 1929

  1. Enfoque en política monetaria: El Banco Central de Chile tiene como principal herramienta para controlar la inflación con la política monetaria, específicamente a través de la tasa de interés. Este enfoque independiente permite ajustes más ágiles y directos para influir en la demanda agregada y la inflación. Pero no han sido eficientes.
  2. Estructura tributaria: El sistema tributario chileno está diseñado principalmente para recaudar ingresos y redistribuir recursos, no para fines de estabilización macroeconómica. Los cambios en los impuestos suelen ser lentos y sujetos a procesos políticos, lo que los hace menos efectivos para responder rápidamente a fluctuaciones económicas.
  3. Rigideces fiscales: Ajustar los impuestos para controlar la inflación o estimular el crecimiento puede tener efectos secundarios no deseados, como distorsiones en la inversión o el consumo. Además, los cambios frecuentes en la política tributaria pueden generar incertidumbre, lo que desincentiva la inversión y el crecimiento a largo plazo.
  4. Impacto limitado en la inflación: La inflación en Chile está más influenciada por factores externos (como el precio de las materias primas) y por la demanda interna. Los impuestos tienen un impacto indirecto y menos inmediato en estos factores en comparación con la política monetaria.
  5. Crecimiento económico: Para estimular el crecimiento, Chile ha optado por políticas de fomento a la inversión, mejora de la productividad y estabilidad macroeconómica, más que por ajustes tributarios. Los impuestos altos o mal diseñados pueden desincentivar la inversión y el emprendimiento, lo que es contraproducente para el crecimiento.

En resumen, los impuestos en Chile no son un instrumento eficaz para controlar la inflación o impulsar el crecimiento debido a su diseño, rigideces y al enfoque en otras herramientas de política económica.

Bernardo Javalquinto, PhD

Alvaro Medina

Entradas recientes

La Araucanía y la urgencia de un Estado presente

La creciente inseguridad en la Región de La Araucanía requiere un enfoque político integral, con…

3 horas hace

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

Vea la entrevista al periodista y locutor Sergio Campos en Manos Libres, por nuestro canal…

2 días hace

Francisco: la revolución de la misericordia y los márgenes como centro

El filósofo argentino Lisandro Prieto nos entrega una maravillosa remembranza del Papa Francisco y su…

3 días hace

Cartago, Tucídides y el fin de Occidente

Occidente ya no lidera. Sanciona. Y eso no es poder. Es miedo, afirma el académico…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: la intervención norteamericana en la Guerra del Pacífico

Estados Unidos realizó una intervención en las negociaciones entre Chile y Perú y retrasó el…

3 días hace

El deber de Evelyn Matthei con la memoria histórica

Chile necesita líderes valientes. No valientes para negar el pasado, sino para enfrentarlo con honestidad.…

3 días hace