Mundo Académico

Los microempresarios y la política

Por Nicolás Gómez .- El rechazo en la Cámara de Diputados sobre la posibilidad de conversar la propuesta de reforma tributaria planteada por el gobierno del presidente Boric, mostró la distancia entre el sector empresarial y los diputados que asistieron con sus votos.

Al menos hubo asombro, porque se suponía que habría diálogo en intensas reuniones, pero también develó que parte del sector empresarial carece de canales de comunicación con los dueños de las grandes compañías, es decir, existe un conjunto de organizaciones económicas de menor tamaño que no incide en las decisiones de las asociaciones gremiales, o al menos no lo hace en el mismo ritmo que otros dueños de unidades productivas.

¿Quiénes son los microempresarios?

Considerando los datos de 2019 recogidos por la última versión de la Encuesta Nacional de Microempresas publicados en 2020, que busca caracterizar a los pequeños emprendimientos -sea formales o informales, pertenecientes a todos los sectores económicos- para ese año los microempresarios representaban el 10% de la población total de Chile, el 13% de la población en edad de trabajar, 22% del total de la fuerza de trabajo y el 24% del total de la fuerza de trabajo ocupada.

Además, se observó que las mujeres llevaban la delantera en los trabajadores por cuenta propia (81% en hombres y 90% en mujeres), mientras que los hombres encabezaban la lista de los trabajadores por cuenta propia que emplean a otros trabajadores (19% en los hombres y 10% en las mujeres).

Es posible que las consecuencias del COVID 19 y el deterioro del comercio internacional, producto de la guerra en Europa, hayan permitido que las empresas medianas y pequeñas no estén absorbiendo la mano de obra, mientras se ha ido expandiendo la autogestión de la plaza laboral.

Sin embargo, los datos del INE también advierten que “la mayor parte de los microemprendimientos tiene una antigüedad de más de una década (53,5%), en tanto que solo un 3,6% inició actividades durante el último año”.

Es decir, la actividad micro empresarial no es una nueva estrategia en medio de una crisis generada por la pandemia, sino que es un sector económico con trayectoria y ahí son los hombres (59%) a diferencia de las mujeres (45%), los que señalaron estar más de diez años con este giro comercial.

Esto también caracteriza al modelo económico chileno, con un sector microempresarial dinámico y en expansión, pero que no ha sido escuchado por la elite.

El Dr. Nicolás Gómez Núñez es sociólogo y académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales en la U. Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Rusia-Ucrania: la delgada línea roja

Las negociaciones entre Rusia y Ucrania, las primeras directas entre los dos países desde el…

4 horas hace

Mujeres, madres y migrantes: las personas de las que nunca se habla

Según el último Censo, el 52% de las personas migrantes son mujeres, indica la académica…

4 horas hace

Copago en la educación superior

La no existencia de copago en la educación superior puede llevar a nuestra juventud a…

4 horas hace

Pandemética en la sociedad identitaria e individual

Carlos Cantero describe los factores de la Pandemética que afectan la vida social y política,…

4 horas hace

Vacunas contra el COVID-19 y accidentes cerebrovasculares

Miguel Mendoza hace una revisión completa de las características de las vacunas contra el Covid-19…

4 horas hace

Hugo Zepeda: «Hay mucha confianza en León XIV, es una gran persona»

ElPensador.io.- En una nueva edición de Manos Libres en ElPensador.io el teólogo, exsacerdote y muy…

6 días hace