Categorías: ActualidadPara debatir

“Los padres y los hijos no son iguales y no tienen los mismos derechos”

ElPensador.io.- Un interesante artículo basado en el libro de una afamada sicóloga española pone entredicho una serie de técnicas y recomendaciones de la crianza moderna, especialmente en torno al rol de los hijos en la toma de decisiones.

De acuerdo con el libro “¿Cuántas veces te lo tengo que decir?”, de Maribel Martínez, la crianza de los hijos se debe basar en el respeto, poner límites y fuertes relaciones entre los miembros de la familia.

En una extensa nota sobre el tema publicada por el diario español El País, la profesional explica que “la idea de que padres e hijos somos iguales y que tenemos los mismos derechos, no es cierta, en absoluto”.

“Una de las cosas fundamentales que señala Martínez en sus páginas es que en la actualidad ‘los padres se equivocan… Muchos actúan como si sus hijos y ellos estuvieran al mismo nivel y no es así. Así no se puede educar. Si no marcamos una línea divisoria, no nos respetarán’. La experta mantiene que es indispensable señalar la diferencia entre unos y otros, de forma que actuemos como padres y no como amigos: ‘Muchos tienen miedo a ser autoritarios –que son aquellos que educan a través del miedo y el castigo–, algo comprensible, y que por supuesto desaconsejo totalmente. Yo apuesto por la fórmula de hacerse respetar, no por ser padres tenemos el respeto incorporado’. Y, según explica, eso significa tener una actitud, ‘no vale ser amigos de los hijos, vale ser padres’».

Eso se traduce en una forma más clara de crianza en que sean los padres los que toman las decisiones, incluso en aspectos que parecen sin importancia, como elegir la comida. “Muchos padres dan alternativas al niño a la hora de la cena. Incluso, le llegan a preguntar lo que quieren o, si no quieren algo, cocinan más cosas. No tiene sentido. Nosotros somos los encargados de su salud y de su nutrición”, dice Maribel Martínez en el artículo.

Y recalca que “un padre que le pregunta a su hijo de cuatro años qué quiere merendar le está poniendo al mismo nivel. Tiene el mismo peso su opinión que la del padre. No pasa nada porque un peque no lo haga un día. Al final, y es mi opinión, en esto, en la alimentación, la mejor educación es el hambre. Un niño que tiene hambre come, pero no les dejamos tener hambre. ¿Cómo se va a ir a la cama sin cenar? Le hago algo rico en un momento. Esa es la gran trampa”, argumenta la psicóloga.

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Listas de espera: ¿dos años para sonreír?

La prolongación de las listas de espera en el Hospital Sótero del Río pone en…

7 horas hace

La obligación moral del poder nuclear

A 80 años de Hiroshima y Nagasaki, el mundo sigue atrapado en la paradoja nuclear:…

7 horas hace

WhatsApp y el secuestro de nuestra voz interior

La cultura de los estados en WhatsApp sacrifica el diálogo interno por un circo de…

7 horas hace

América Latina y el Caribe: la región más desigual del mundo

América Latina enfrenta su segunda década perdida. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL,…

7 horas hace

La otra pandemia: el Síndrome de Agotamiento Emocional

El agotamiento emocional prolongado impacta en el bienestar personal y profesional; este artículo examina sus…

8 horas hace

La elección que no miramos: Chile vibra con la presidencial, pero se juega el futuro en el Parlamento

La elección parlamentaria del 16 de noviembre de 2025 determinará la capacidad de gobernar del…

8 horas hace