Categorías: Opinión

Los volantines

Por Alfonso Eyzaguirre.- Se acerca la primavera y con ello la temporada de los volantines que ponen una nota de color en nuestros cielos, especialmente en la  celebración de nuestras Fiestas Patrias.

Sin embargo, por diversas razones hoy son cada vez menos los cultores del volantinismo y también son muy pocos los volantineros, artesanos que crean verdaderas obras de arte con papeles de colores.

Mi abuelo fue un eximio volantinero que durante los meses de agosto y septiembre del siglo pasado se ganaba la vida creando con coligües el soporte donde, con cola, pegaba el cuadrado de papel cuyo diseño él imaginaba y ejecutaba.

La mayoría disfrutábamos con solo encumbrar volantines, como mensajes al cielo. Lo hacíamos con “hilo sano”. Los que gustaban de “echar comisiones” (competencias para cortar el hilo del rival), lo hacían con hilo curado, untado en cola y vidrio molido. Para “echar comisiones” había que tener además un volantín “chupete” que daba opciones de manejo a su dueño.

Las comisiones generaban otro juego: grupos de niños corrían tras los volantines que se “iban cortados” para poder “pescarlos” porque, según la regla, “volantín cortado no tenía dueño”.

Los volantines se conocen en Chile desde mediados del siglo XVIII, convirtiéndose rápidamente en protagonistas de muchas fiestas, juegos y competencias, pero también creó muchos disturbios. En 1795 se dictó una orden que condenaba a seis días de prisión a todo “malvado” que causara daño como consecuencia de la encumbrada de un volantín.

Su historia se remonta a 1.500 años A.C. en lo que actualmente se conoce como Indonesia. Desde ahí se habría difundido hacia el Pacífico y el Asia continental.

A mí agrada el volantín, porque nos hace mirar al cielo. ¿Y a usted?

Alvaro Medina

Entradas recientes

Salud en Crisis: agresiones, falta de insumos y turnos insuficientes

Trabajadores de atención primaria de salud en San Bernardo enfrentan amenazas y carencia de medicamentos,…

23 horas hace

Listas de espera: ¿dos años para sonreír?

La prolongación de las listas de espera en el Hospital Sótero del Río pone en…

2 días hace

La obligación moral del poder nuclear

A 80 años de Hiroshima y Nagasaki, el mundo sigue atrapado en la paradoja nuclear:…

2 días hace

WhatsApp y el secuestro de nuestra voz interior

La cultura de los estados en WhatsApp sacrifica el diálogo interno por un circo de…

2 días hace

América Latina y el Caribe: la región más desigual del mundo

América Latina enfrenta su segunda década perdida. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL,…

2 días hace

La otra pandemia: el Síndrome de Agotamiento Emocional

El agotamiento emocional prolongado impacta en el bienestar personal y profesional; este artículo examina sus…

2 días hace