Categorías: Opinión

Los volantines

Por Alfonso Eyzaguirre.- Se acerca la primavera y con ello la temporada de los volantines que ponen una nota de color en nuestros cielos, especialmente en la  celebración de nuestras Fiestas Patrias.

Sin embargo, por diversas razones hoy son cada vez menos los cultores del volantinismo y también son muy pocos los volantineros, artesanos que crean verdaderas obras de arte con papeles de colores.

Mi abuelo fue un eximio volantinero que durante los meses de agosto y septiembre del siglo pasado se ganaba la vida creando con coligües el soporte donde, con cola, pegaba el cuadrado de papel cuyo diseño él imaginaba y ejecutaba.

La mayoría disfrutábamos con solo encumbrar volantines, como mensajes al cielo. Lo hacíamos con “hilo sano”. Los que gustaban de “echar comisiones” (competencias para cortar el hilo del rival), lo hacían con hilo curado, untado en cola y vidrio molido. Para “echar comisiones” había que tener además un volantín “chupete” que daba opciones de manejo a su dueño.

Las comisiones generaban otro juego: grupos de niños corrían tras los volantines que se “iban cortados” para poder “pescarlos” porque, según la regla, “volantín cortado no tenía dueño”.

Los volantines se conocen en Chile desde mediados del siglo XVIII, convirtiéndose rápidamente en protagonistas de muchas fiestas, juegos y competencias, pero también creó muchos disturbios. En 1795 se dictó una orden que condenaba a seis días de prisión a todo “malvado” que causara daño como consecuencia de la encumbrada de un volantín.

Su historia se remonta a 1.500 años A.C. en lo que actualmente se conoce como Indonesia. Desde ahí se habría difundido hacia el Pacífico y el Asia continental.

A mí agrada el volantín, porque nos hace mirar al cielo. ¿Y a usted?

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

1 día hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

1 día hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace