Categorías: Opinión

Más no es mejor: hacia un discurso de Derechos Humanos más efectivo

Por Irina Domurath.- La Convención Constituyente (CC) publicó un documento de trabajo sobre los Derechos Humanos (DDHH) en Chile denominado “Propuestas de la Comisión de Derechos Humanos, verdad histórica, bases para la justicia, reparación y garantías de no repetición para la Comisión de reglamento de la Convención Constitucional”, la cual contiene un largo catálogo de derechos. Algunos de ellos son bien establecidos como el “derecho a la libertad”, pero otros son de nueva generación como el “derecho a las neurodiversidades”.

La protección de los DDHH es necesaria en todo sistema legal moderno y es fundamental para la organización de las relaciones entre las personas y el Estado. Sin embargo, quisiera sugerir la necesidad de desplazar el foco del debate constituyente desde “Más DDHH”, hacia cómo hacer su protección más efectiva.

El actual discurso de “Más DDHH” podría ser contraproducente para la propia causa que busca defender, a saber, el mejoramiento de la gobernanza legal para conseguir justicia social. Esto debido por una parte a la proliferación de derechos y, por otra, al descuido en su conceptualización. Incluso activistas han reconocido que la proliferación de DDHH podría ir en detrimento de su propia causa, ya que puede disminuir su poder persuasivo tanto en la arena política como en el discurso legal. En otras palabras: más derechos no se traduce automáticamente en más justicia.

Con respecto a la proliferación de los DDHH, actualmente se reconocen más de 300 derechos fundamentales diferentes en el mundo, los que van desde el derecho a estar libre de tortura hasta el derecho a “una conexión a internet asequible”. En contraste con constituciones jóvenes, constituciones más antiguas incluyen bastante menos derechos fundamentales sin que ello repercuta necesariamente en sistemas legales menos justos. En alemana, por ejemplo, nuevos discursos sobre derechos, especialmente los concernientes a minorías, son incluidos dentro de derechos más generales tales como el “derecho a un trato igualitario” y “a la autonomía personal”. Su rango de protección puede ser ampliado para reflejar transformaciones sociales, acomodando por ejemplo derechos a la autonomía sexual y a la identidad.

Asimismo, el foco en “Más DDHH” tiende a desplazar y suplantar otros discursos tales como los éticos y morales, los que –es posible argumentar– anteceden incluso a la discusión sobre DDHH. Esto vacía de sentido al discurso de los DDHH y desplaza discusiones pragmáticas orientadas a la resolución de problemas. En el debate público se suele acudir a los DDHH con el fin de escamotear contraargumentos políticos o discusiones complejas, pero no por ello menos necesarias, acerca del rango y posibles límites de los DDHH.

Además, el foco en “Más DDH” puede desviar la atención de la solución de aspectos ligados a su implementación. Por ejemplo, el discurso de “Más DDHH” no resuelve los problemas inherentes al balance de derechos: cómo hacer efectivos derechos que son contradictorios. “Más DDHH” ignora que la mayoría de los derechos humanos son sustancialmente limitados y que es prerrogativa del Estado definir cómo protegerlos (en acuerdo con tratados internacionales ratificados). En definitiva, “Más DDHH” no significa mayor claridad legal.

En lugar de catalogar la mayor cantidad posible de Derechos Humanos, las discusiones futuras de los constituyentes debieran orientarse a hacer una distinción conceptualmente rigurosa de un conjunto acotado y claramente definido de derechos; establecer rangos de protección y límites para su implementación; identificar las prerrogativas del Estado para garantizar la protección de dichos derechos; e identificar qué bienes serán objetos de la gobernanza pública y cuáles de la gobernanza privada en Chile. Esta discusión podría hacer la protección de los Derechos Humanos más efectiva.

Irina Domurat es investigadora postdoctoral y abogada de la Universidad Humboldt, Berlin. 
Académica de la Universidad Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

5 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

5 días hace