El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Mujeres, discapacidad y participación laboral
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cartas al Director > Mujeres, discapacidad y participación laboral
Cartas al Director

Mujeres, discapacidad y participación laboral

Última actualización: 2 mayo, 2021 11:01 am
2 minutos de lectura
Compartir
Crédito: Valentina Montecinos
Compartir

Sr. Director

Cada primero de mayo, cuando conmemoramos el Día Internacional del Trabajador, surgen con más fuerza movimientos reivindicativos sobre derechos y mejores condiciones laborales para los distintos grupos que componen nuestra sociedad. Si analizamos este escenario desde un enfoque de género, aunque se han conseguido importantes avances, la participación femenina en el mercado laboral aún enfrenta diversos obstáculos, los que se acrecientan aún más si hablamos de discapacidad y vulnerabilidad social.

Si bien la discriminación se expresa en todos los ámbitos de la vida laboral, las características que asume cuando existe discapacidad y además si se genera en estratos socioeconómicos bajos, son mucho más complejas. En Chile casi un 17% de la población presenta alguna discapacidad, siendo un 64% de estos casos mujeres. Los hombres ocupan más puestos laborales, con un 66% versus un 34% de participación femenina. Estas cifran sitúan a la mujer en situación de discapacidad y en edad de trabajar como un grupo aún más vulnerable.

Debido a lo anterior, necesitamos trabajar fuertemente en un cambio cultural que rompa nuestros propios sesgos acerca de lo que las mujeres pueden o no realizar, sobre todo las que presentan una condición de discapacidad. Si no avanzamos en este punto, se seguirán usando excusas para obstaculizar la inclusión laboral.

Le saluda

Marcela Varas
Terapeuta ocupacional

ETIQUETADO:discapacidadpolíticas públicastrabajo
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Confusiones discursivas ante una salida de la crisis
Artículo siguiente teletrabajo Trabajo feliz en pandemia

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cartas al Director

Pandemia fraterna

1 minutos de lectura
covid
Cartas al Director

El retorno del COVID: el virus maldito

2 minutos de lectura
constitución ley allende
Cartas al Director

La Comisión Experta y el Sistema Político

2 minutos de lectura
Cartas al Director

Críticas a liderazgo y gestión en el SENDA

11 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?