Categorías: Opinión

Multilateralismo, ¿para qué?

Por Andrés Ortega, The Globalist.com.- «Libertad, ¿para qué?». Lenin le preguntó a Fernando de los Ríos, profesor de derecho político y destacado socialista español en las décadas de 1920 y 1930. «Libertad para ser libre», respondió correctamente Ríos.

El multilateralismo ha perdido el rumbo

«¿Multilateralismo, para qué?» podría ser la pregunta hoy. Y la respuesta no puede ser simplemente «ser multilateral», como a algunos les gustaría. El multilateralismo no es un fin en sí mismo, sino un medio, un método, no un objetivo absoluto. De manera preocupante, actualmente ha perdido el rumbo.

Para empezar, no hay consenso sobre para qué queremos cooperar, para qué queremos ser multilaterales.

Según Francis Fukuyama, el politólogo, los grandes desafíos globales surgen no de desacuerdos sobre cómo cooperar, sino más bien de una falta de objetivos sobre la razón para cooperar, derivada de una pérdida de consenso global.

A esto se agrega la incapacidad del multilateralismo para responder con la complejidad requerida para abordar los desafíos actuales y el abrumador «¡Cada hombre por sí mismo!» como respuesta ante desastres como la pandemia de COVID-19. Como sugiere la teoría de sistemas, solo la complejidad puede vencerla.

La actual crisis de coronavirus podría agudizar la enfermedad que afecta al multilateralismo o ayudar a superarla, con una mayor cooperación internacional más allá de la salud global. El resultado aún no está claro.

Hasta ahora, la crisis del coronavirus no ha fortalecido el multilateralismo, que parece agotado. Pero es uno de los principales temas de debate internacional.

Sobre inteligencia colectiva

El multilateralismo es la alianza de poderes en busca de objetivos comunes. Se opone al unilateralismo (actuando solo), al lateralismo, que puede conducir a la anarquía y al caos global, y a «¡Cada hombre por sí mismo!».

Opta por acuerdos en los que no llegar a un acuerdo dejaría a todos peor. Por lo general, está vinculado a un conjunto de instituciones internacionales que surgieron de la Segunda Guerra Mundial.

El multilateralismo, aunque requiere liderazgo, necesita inteligencia colectiva. En algunos aspectos, en medio de la confrontación entre bloques durante la Guerra Fría, hubo grandes dosis de multilateralismo.

En general, la perspectiva de más multilateralismo es buena. Más problemas son globales y los conflictos de intereses deben ser manejados y superados pacíficamente.

El multilateralismo tenía, y tiene, sus objetivos y defiende ciertos valores, que ahora se ponen en duda. Las carreras nacionales para almacenar Remdesivir, una droga utilizada para tratar COVID-19, es un claro ejemplo del fracaso del multilateralismo. Eso no augura nada bueno para el manejo de una vacuna eventual.

Hiperglobalización

La calamidad de COVID 19 ha resaltado una serie de vulnerabilidades. Una hiperglobalización que minimiza los costos de transacción y producción y maximiza la eficiencia.

Es cierto que la globalización ayudó a sacar a miles de millones de personas de la pobreza, pero a fuerza de generar más desigualdades dentro y entre las sociedades. El título y el contenido de un nuevo libro de Matthew Klein y Michael Pettis es revelador: “Las guerras comerciales son guerras de clase”.

Esto le da una inclinación geopolítica a la famosa frase del político estadounidense de que «toda la política es local». Solo pídale confirmación a Trump.

En estos días, el multilateralismo es más importante que nunca, porque proporciona una forma de contrarrestar el nacionalismo y el populismo. Se necesita inteligencia colectiva para construir un nuevo multilateralismo para el siglo XXI.

Lo necesitamos para COVID 19 (una pandemia que puede persistir) y post-COVID 19, y para prevenir y manejar otras calamidades que pueden estar en el horizonte.

Qué se necesita

La renovación del multilateralismo requiere que:

  • Se centra en el bienestar y la igualdad,
  • abarca la diversidad,
  • tiene solidez, legitimidad y no causa daño,
  • respeta la subsidiariedad (a menudo se confunde con las mejores prácticas),
  • tiene coherencia sistemática.

En otras palabras, necesita un enfoque integral de políticas, un enfoque que abarque todos los aspectos de las políticas.

También requiere la participación de los Estados Unidos. Si Trump es reelegido en noviembre, será difícil y altamente restringido, pero no imposible. Si Joe Biden gana, el multilateralismo volverá, pero tomará una forma muy diferente de la que ha tenido en las últimas décadas.

Nos enfrentamos a la perspectiva no de que se restablezca el status quo anterior, sino a la necesidad de una nueva construcción, una reinvención.

Andrés Ortega es investigador principal del Real Instituto Elcano, un importante grupo de expertos en asuntos exteriores español.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Educación Física: errática política pública

La académica Aída Fernández afirma que las políticas públicas en torno a la educación física…

1 día hace

Para no olvidar: 7 meses de guerra en Gaza

Un resumen con datos que dan cuenta del conflicto en Gaza, una guerra que no…

3 días hace

El croquis de Patricio Hales: La Esmeralda en el Sena

Patricio Hales nos envía un croquis con el que reflexiona sobre el sentido de país…

3 días hace

Alejandrario: Participación en Elecciones… ¿Por qué votamos?

Alejandro Félix de Souza analiza los factores por los cuales ejercemos nuestra participación en elecciones,…

3 días hace

Hace falta el sentido de pertenencia de los parques urbanos

Los santiaguinos, en una gran mayoría, carecemos del sentido de pertenencia con respecto a los…

3 días hace

Gobiernos Educativos y educación pública

La gobernanza en la educación pública es la misma para una escuela básica de 500…

3 días hace