Mundo Académico

Necesaria reforma al financiamiento electoral

El gasto en campañas electorales ha crecido de manera sostenida y, en tiempos de restricciones presupuestarias, es fundamental garantizar que cada peso invertido en el proceso electoral genere un verdadero valor añadido a nuestra democracia, afirma el académico Marco Moreno.

Por Marco Moreno.- En estos días, el Congreso está debatiendo un proyecto que busca ajustar el aporte fiscal a candidatos y partidos por voto en elecciones.

Esta iniciativa ha suscitado un intenso debate público. Cuando se legisló en distintos momentos sobre el financiamiento público de la política, se hizo en contextos muy distintos al actual. Teníamos una suerte de voto voluntario en la práctica (con inscripción en el padrón electoral y poca eficacia para sancionar a infractores que no acudían a votar) y luego en la forma en 2012.

Se indexó un monto de devolución por voto al valor de la UF y teníamos una inflación que no implicaba amenaza. El regreso del flagelo de la inflación sumado al cambio de reglas electorales (por reposición del voto obligatorio) obliga a revisar el financiamiento electoral.

Ver también:
¿La corrupción no tiene solución en las municipalidades?
La contaminación política

Uno de los principales argumentos a favor de esta reforma es la búsqueda de una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos. El gasto en campañas electorales ha crecido de manera sostenida y, en tiempos de restricciones presupuestarias, es fundamental garantizar que cada peso invertido en el proceso electoral genere un verdadero valor añadido a nuestra democracia.

El vínculo entre dinero y política es otro aspecto que esta reforma busca abordar. La dependencia excesiva de grandes sumas de dinero para financiar campañas puede desvirtuar el proceso democrático. Menores aportes fiscales podrían incentivar un mayor acercamiento entre los políticos y sus votantes, promoviendo una política más centrada en el contacto directo y el diálogo. Además, serviría para desincentivaría las “pymes electorales” y aventuras de los independientes.

Asimismo, la reforma podría fomentar una mayor participación ciudadana en el proceso de financiamiento electoral. Este proceso puede mejorar la percepción de legitimidad y representatividad de las campañas, generando un mayor compromiso ciudadano con el sistema democrático.

La sostenibilidad financiera del sistema político es también un argumento importante. En un contexto de restricciones presupuestarias y demandas crecientes en áreas como la salud, la educación y la seguridad, es esencial que los recursos públicos se asignen de manera eficiente.

En definitiva, la necesaria reforma del financiamiento electoral en Chile es una necesidad urgente para mejorar la eficiencia, transparencia y equidad de nuestro sistema democrático.

Marco Moreno es académico de la U. Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Hugo Zepeda: «Hay mucha confianza en León XIV, es una gran persona»

ElPensador.io.- En una nueva edición de Manos Libres en ElPensador.io el teólogo, exsacerdote y muy…

5 días hace

Guerra Comercial China–EEUU: desafíos para América Latina

La guerra comercial entre China y EEUU también puede representar una oportunidad para los países…

5 días hace

De donde viene la enfermedad, viene la cura: la elección de Robert Francis Prevost como el primer Papa nacido en EEUU

El Papa León XIV no viene a “americanizar” el Vaticano, sino a “agustinizar” la imaginación…

6 días hace

Curiosidades de la Historia: un caso de espionaje en la Guerra del Pacífico

Una nueva Curiosidad de la Historia nos relata una acción chilena en la corte del…

6 días hace

Inteligencia, ciberseguridad y escuchas telefónicas

Nuestro lector, Luis León Cárdenas, se pregunta si las conversaciones del Presidente deberían haberse con…

6 días hace

Trump y los valores de una globalización desbordada

Los valores sólidos que primaban en el Derecho Internacional y la globalización se derrumban ante…

6 días hace