El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Nomadland, la película del año: Tragedia o libertad
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cultura(s) > Nomadland, la película del año: Tragedia o libertad
Cultura(s)Opinión

Nomadland, la película del año: Tragedia o libertad

Última actualización: 28 abril, 2021 8:44 am
6 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Álvaro Guerrero Gabella.- Tal vez la cinta que se alzó con los galardones a mejor película, mejor director y mejor actriz en la reciente entrega de los Óscar, podría definirse con una fórmula que se entronca en su argumento y es inentendible sino se roza al menos algo de su fibra poética narrativa: formas de recuperar el recuerdo un patio que miraba a la inmensidad sin fin. «Nomadland» nos muestra una serie de personajes arrojados de algún modo a la carretera, y como la mitad de la clave de la película es existencial, coexistiendo con fantasmas que perduran dentro de cada uno y se diluyen a ratos, cuando la dura vida que se persigue obstinadamente de mantener hace mirar con más claridad hacia el que está al lado. Es la vía de los nómades, gente cuya intimidad yace en el interior de sus casas-vehículo y sus gestos van orientados hacia los encuentros y reencuentros permanentes con otros que como ellos, persisten en mantenerse siempre en movimiento, al borde o casi al interior de la naturaleza que todo lo circunda y ayuda a explicar un poco mejor.

Fern (Frances McDormand), tras quedarse sola y viuda en Empire, lugar fantasmal donde vivió toda su vida de casada, un pueblo que literalmente muere al cerrarse la planta industrial en plena crisis subprime del 2008, se ve impelida a lanzarse al camino en su vieja camioneta acondicionada precariamente como vivienda rodante. En la carretera va conociendo a otros que como ella, han huido de algo, sea la soledad, la pauperización, el vacío, o el dolor de alguna perdida que es un rasgo que parece acompañarlos a casi todos. Ya bien avanzado el relato, en una breve conversación con otra mujer más joven que no tiene nada que ver con los nómades, la protagonista comenta sin mucho alarde, pero con la honestidad que a veces motiva lo casual, que su vida de casada no tuvo nada de especial, para desdecirse inmediatamente como quien redescubre una y otra vez lo mismo, exclamando algo así como: en realidad fue extraordinario, teníamos un patio que miraba a una inmensidad sin fin.

Así, ella, la nómade, parece reconfigurarse en una testigo, una vida de testimonio más intensa que otras vidas, testigo de rocas, cielos, paisajes, nieve, océanos, panorámicas, pero en particular de memorias, fotografías, imágenes del recuerdo intensas por lo presentes en seres que como ella, han ido aprendiendo a amar la soledad del camino y la vigencia de los reencuentros entre sí, los momentos solos y de reunión, el viejo individualismo estadounidense. Y en esa soledad fundadora del compañerismo surge otra clave, la de la subsistencia material en un país en crisis que ve cerrar fábricas y puestos de trabajo y aun así logra precariamente dar alguna labor a sus náufragos. Es un naufragio extraño, que avanza por las carreteras de Norteamérica, guardando la memoria como núcleo existencial y mirando hacia el horizonte igual como se siente aquello que nos circunda, la naturaleza y los otros.

Lo que por momentos puede exasperar con su excesiva fragmentación del relato en un montaje de muchos breves recortes documentales, también a ratos puede saber a misión cuasi religiosa de hacernos sentir esa vida de nomadismo, esa línea delicadísima en que se sustenta la poesía de «Nomadland», la que fluye entre la tensión del acto de detenerse un momento, y desear partir: ¿hacia dónde?, ¿hacía qué? Terrence Malick, hombre, querría dar respuesta. Chloé Zhao, la mujer, fragmenta su filme como un cuerpo sin norte ni sur, enfatizando tal vez, que todo se nos escapa velozmente y que es casi imposible en verdad aferrarse a algo.

«Nomadland» es una película sobre pérdida y libertad, si se pude ser libre deseando continuamente volver a un pasado que no se idealiza, y qué papel juega esa memoria cuando se vive así, sin detenerse por mucho tiempo. Es la tensión en el fondo borroso, el núcleo existencial y por ende sin una respuesta univoca que hace a Fern querer retornar a un lugar de origen (quién se era, quién se ha llegado a ser), para recordar con tanta fidelidad lo que en él había y sugería a diario de lo cuasi infinito de este mundo, en medio de una vida rutinaria pero amorosa que no dejaba partir. Hasta que es demasiado tarde, pero no lo suficiente como para no echarse a andar, ir allí, estar lejos, real, materialmente, pero sin un donde, como si no fuera nada de fácil decidirse por tragedia o libertad, dos caras de la misma moneda.

Porque esto es Estados Unidos y tanto como los arroja solitarios y perdidos a un camino interminable, también les permite hacerlo, vivir, aun precariamente así, bajo los cielos y junto a las rocas y océanos de esa América profunda y muchas veces atroz que narrara Jack Kerouac, y que aquí se reactiva en una posmodernidad desolada de crisis terminal del capitalismo y seres envejecidos y valientes.

Álvaro Guerrero Gabella es antropólogo y editor del sitio de cine www.elderroche.com

ETIQUETADO:antropologiacineeeuusociedad
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Personas en movimiento… notas para el debate constituyente
Artículo siguiente Chile y los desafíos de la democracia

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cartas al DirectorOpinión

Al ministro de Educación

4 minutos de lectura
Cultura(s)

Curiosidades de la historia: cuando la iglesia manejaba el negocio de la muerte

5 minutos de lectura
Opinión

Hablemos de Huella Hídrica

2 minutos de lectura
Opinión

La carta contra la Educación Sexual Integral que busca negar derechos

6 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?