Categorías: Mundo Académico

Optimización del uso del pasto

Por Jadille Mussa.- La satanización del césped en tiempos de crisis climática me parece bien. En especial en lugares donde no hay acceso humano, es peligroso o ambientalmente inadecuado. Por ejemplo, no debería haber pasto en todas las carreteras y/o autopistas, los bandejones centrales, y platabandas de vías o calles; en general, en todos los lugares donde el descansar, jugar o estar, pudiese ser inadecuado o “peligroso” para la vida humana.

Pero ¿es necesario sacar todo el pasto? Creo que no. En especial si el lugar es para el descanso, deporte y diversión, es especial de personas que viven en departamentos de menos de 45 m2, que no cuentan con terraza, y sus edificios no tienen espacios comunes o jardines donde los niños puedan jugar.

Hoy, los parques y plazas de las comunas fuera del radio oriente, están a más de cinco cuadras de la vivienda y muchas veces el entorno es de tierra y sin árboles. La sombra es inexistente. Sugiero mantener extensiones controladas de césped, que permitan el ocio, el juego y el descanso. Para lo anterior, recomiendo utilizar especies de pastos que requieren menos agua (festucas sp., bromus sp. Agrostis arvensis, Pooideae chilenas), aumentar el número de árboles sobre el pasto -principalmente nativos- ya que ambos interactúan disminuyendo la pérdida de humedad. Se debe regar muy tarde en la noche (nunca de día), ni siquiera en la mañana, ya que rápidamente se evapora el agua.

Cabe destacar que las aves, dada la crisis de la sequía, beben del riego en horas de más calor, por lo que sería bueno instalar bebederos, y así no sería necesario regar cuando la temperatura es muy alta. Y entonces, si no nos acostamos en el pasto, ¿dónde? Es posible incorporar mobiliario que permita el descanso bajo la sombra (se deben instalar sombreaderos, para no asignar toda la responsabilidad a los árboles). También usar cubresuelos o arena.

Finalmente hay que acostumbrase a que Chile, sobre todo en su zona central, los colores de la naturaleza en verano ofrecen una paleta de matices amarillos y cafés. Mientras que el verde, lo deberán aportar las hojas de los árboles perennes del bosque y matorral esclerófilo que pondremos en la ciudad.

Jadille Mussa es académica en la carrera de Arquitectura del Paisaje en la Universidad Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

14 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

15 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace