Categorías: Opinión

Personas en Situación de Discapacidad: ¿qué estamos mirando?

Por Mariela Norambuena .- En Chile, el 17% de la población tiene discapacidad (2.836.818 personas) y de ellos, el 50% pertenece a los quintiles más pobres, según el estudio ENDISC, 2015. Esto, sin considerar que la población ha crecido; hoy se estima que es casi un 20% de la población en situación de discapacidad, es decir cerca de tres millones de personas.

Los datos nos muestran una realidad y claramente el marco legal no es suficiente. El punto es qué hacemos para que la participación de las personas en situación de discapacidad (PSD) en la vida pública tenga reconocimiento real y ello implique una accesibilidad universal en todos sus ámbitos; igualdad de condiciones laborales y contractuales, acceso igualitario a la salud y educación, en definitiva, las mismas demandas que tiene la mayoría de la población.

A su vez, la falta de acceso no es la única barrera que las PSD viven a diario: existe una permanente y sistemática discriminación a la que se ven expuestos por parte importante de la población, discriminación que surge desde un modelo médico-patológico que evidentemente sirve para dominar y oprimir a través del prejuicio que se trata de un sujeto anómalo.

La discapacidad es parte de un espacio social y como tal ha de reconocerse y validarse, es un espacio práctico de existencia en el mundo que le es propia, como cada ser humano en su individualidad, y que nos obliga a replantearnos el lugar desde donde miramos ese espacio social.

En un contexto histórico tan relevante como en el que nos encontramos, ad portas de un nuevo Gobierno, soportando una pandemia que nos llevó a un lado muy oscuro de la vida, con una Convención Constitucional electa democráticamente, y que, dicho sea de paso, con escasa representatividad de esta minoría; es momento de comenzar a pensar una sociedad más equitativa, donde podamos a través de acciones concretas validarnos en el diálogo, la participación y el entendimiento que promueva el respeto por las PSD.

Mariela Norambuena Carrasco es educadora Diferencial y académica de la Universidad Central

Alvaro Medina

Compartir
Publicado por
Alvaro Medina
Etiquetas: discapacidad

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

2 días hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

2 días hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

4 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

4 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

4 días hace