Categorías: Mundo Académico

Ponga atención en los aditivos de los alimentos

Por Claudia Narbona.- Todas las etiquetas de los alimentos que consumimos vienen con un listado de ingredientes en la parte posterior, entre los cuales encontramos, al final todos, los aditivos de uso alimentario y que cumplen una determinada función en los alimentos. Sin embargo, debemos poner atención en aquellos que vienen resaltados en negrita, ya que eso indica que tienen algún grado de perjuicio para nuestro organismo.

Por ejemplo, la tartrazina, uno de los colorantes más utilizados en la industria de los alimentos, que confiere a los alimentos y bebidas, un color amarillo anaranjado. Este colorante puede producir reacciones alérgicas, tipo de angioedema, asma, urticaria y shock anafiláctico. Su consumo prolongado ha demostrado producir, en algunos casos, hiperactividad o somnolencia.

En algunos estudios, se demostró que el consumo de la tartrazina afecta negativamente y altera los marcadores bioquímicos en órganos vitales como hígado y riñón en bajas y altas concentraciones, además de presentar carcinomas de próstata, vejiga y uréteres.

Otro que también debemos tener en alerta es el acelsufamo K, edulcorante artificial acalórico, bastante utilizado en alimentos y bebidas. Hay estudios que indican que en pequeñas dosis pueden causar efectos laxantes, mientras que, en dosis mayores, y consumidos por largos periodos de tiempo, podrían ser cancerígenos, con mayor incidencia sobre los varones y estar unido a problemas neurológicos, hiperglicemia y secreción de insulina. Sin embargo, los estudios, no demuestran resultados concretos como para poder aseverar sobre estos efectos, frente a lo cual y tomando precauciones, es que, en Chile, se le destaca en el listado de ingredientes.

Otro edulcorante que también se destaca es el aspartamo, siendo el segundo más consumido a nivel mundial. Este lo encontramos en diferentes productos alimenticios de consumo cotidiano. Lo que probablemente muchos consumidores desconozcan es que cuando este endulzante artificial, creado a partir del ácido aspártico, supera los 30 grados centígrados, convierte el metanol que contiene en ácido fórmico, un veneno que se usa para matar hormigas y que causa acidosis metabólica. El aspartamo es además especialmente peligroso en pacientes diabéticos, ya que eleva los niveles de azúcar de la sangre.

Distintas investigaciones indican que la acumulación de aspartamo en realidad puede dañar el cerebro y causar cáncer, por nombrar tan solo unos pocos de una amplia gama de efectos adversos para la salud de esta alternativa “sin calorías” de azúcar. Además, un reciente estudio realizado con ratas de laboratorio ha revelado que, al consumir sacarina y aspartamo, ambos edulcorantes sintéticos, en comparación con la ingesta de sacarosa (azúcar de mesa), las ratas ganaron más peso y los niveles de ingesta de calorías también fueron similares.

Así que revisa en tus alimentos, el listado de ingredientes resaltados en negrita y verifica que estas consumiendo.

Claudia Narbona es académica de la carrera de Nutrición y Dietética en la Universidad Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace

Fugas de agua potable y la crisis hídrica en la Región de Coquimbo

“Las fugas de agua potable representan una pérdida económica significativa para las empresas sanitarias y…

2 días hace

Inteligencia Artificial en el aula: desde la tiza al pendrive

El investigador en Educación, Ricardo Ardiles, nos entrega un ensayo sobre el uso de la…

2 días hace