Categorías: Opinión

Por más Doctoras que rompan la brecha de género

Por Priscilla Carrasco.- Son momentos de grandes cambios y transformaciones. Nuestra sociedad ha experimentado en los últimos años una serie de ajustes. Pandemia de por medio, hemos tenido que aprender a relacionarnos de forma diferente, a trabajar en condiciones distintas, a flexibilizar y ajustar planificaciones.

Comenzando el año nos encontramos con nuevos procesos y uno de ellos, quizás de los más relevantes de 2022, son las elecciones de nueva mesa directiva de la Convención Constitucional. La presidencia de uno de los espacios más importantes de nuestro país será nuevamente liderado por una mujer, profesional, representante de territorios y de una región, con un Doctorado como grado académico, un grado tan ansiado por muchas de nosotras que justamente por temas de cuidados, de acceso, culturales y sociales ha sido más difícil de lograr. María Elisa Quinteros, odontóloga, realizó un magíster y doctorado en Salud Pública y hasta antes de la Convención se desempeñaba como académica e investigadora.

Justamente relevamos, en esta oportunidad, el grado académico de Doctora, pues se constituye en un gran logro para una mujer, tal como señala el Documento Radiografía de Género, realizado por la División de Estudios y Estadísticas del Ministerio de Ciencias Tecnología Conocimiento e Innovación en diciembre 2020: “La matrícula de educación superior en Chile el 2020 registra un menor porcentaje de mujeres que de hombres a medida que se avanza en el grado académico (de pregrado, a magíster y luego a doctorado)… “La brecha se hace especialmente notoria entre sexos a nivel de doctorado”.

Con esta evidencia, no podemos dejar pasar el aporte de la saliente Presidenta de la misma instancia, Elisa Loncón, mujer mapuche, profesional y con grado académico de Doctora, con una larga trayectora en investigación y docencia. Profesora de inglés, con cursos de postítulo, y  magister, un PhD y un Doctorado.

Ambas mujeres nos inspiran en varias dimensiones y permiten pensar que los cambios son posibles, que contaremos con una nueva Constitución que considera miradas diversas, con ejercicios de liderazgos femeninos diferentes a los habituales y conocidos. Lo anterior, nos invita  a detenernos en lo desafiante que es abordar las trayectorias académicas pues ahí también se ven reflejadas las diferencias, marcadas por condiciones sociales y culturales. Es hora de cambiar, celebramos el hito que mujeres presidan la convención y, por cierto, que ambas cuenten con sus grados académicos que suponemos implicaron un gran esfuerzo personal.

Esperamos que esta sea la puerta de entrada para desarrollar una sociedad con más mujeres en cargos de toma de decisición y con posibilidades de desarrollo académico en igualdad de condiciones que nuestros colegas.

Priscilla Carrasco Pizarro es académica y Jefa de la Unidad de Género y Diversidad de la Universidad Central de Chile

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

5 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

5 días hace