El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Presupuesto para Ciencia
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

Presupuesto para Ciencia

Última actualización: 17 de diciembre de 2022 11:09 am
2 minutos de lectura
Compartir
ciencia
Compartir

Por Felipe Guevara.- La ciencia es una parte crucial del desarrollo de un país. A través de la investigación y el desarrollo científico, los países pueden avanzar en áreas cruciales que contribuyan al bienestar social y a un desarrollo sostenible, esto es, calidad de vida en conjunto con el fortalecimiento de la economía.

Por lo tanto, es vital que los actores del sistema (gobiernos y privados) destinen un presupuesto adecuado para la generación de conocimiento, buscando el equilibrio en la balanza de los aportes. Esto permitirá a los científicos y a los investigadores realizar su trabajo de manera efectiva y contribuir al desarrollo del país.  Además, esto puede desencadenar otras externalidades positivas, como es el atraer y retener a los mejores talentos en el campo de la ciencia. Con más científicos trabajando en el país, se pueden lograr avances aún mayores en cada una de las disciplinas.

El presupuesto de ciencia es una inversión en el futuro de un país, y no se deben esperar resultados de corto plazo.  Sin embargo, podrían acelerarse con una mayor participación privada. Hoy celebramos la aprobación de un presupuesto inédito en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el 2023, con un aumento de un 9.6%. Sin embargo, este aporte aún nos mantiene bajo el 0.4% del PIB y lejos del 1% que avizoramos como meta. La balanza de los aportes aún se inclina hacia el estado.

Felipe Guevara es subdirector de Investigación de la Universidad Central

ETIQUETADO:cienciainnovación
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Espacios inclusivos
Artículo siguiente Campo laboral para los nutricionistas

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

Haití: Crónica de un despojo de 200 años

12 minutos de lectura
guerra
Mundo Académico

Revoluciones con sujeto

32 minutos de lectura
ucrania otan rusia guerra
Mundo Académico

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

34 minutos de lectura
juegos olímpicos
Mundo Académico

Inauguración de los Juegos Olímpicos: un himno al amor

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?