OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Por Marcela Neilson Silva.- Los meses fríos son la época de mayor demanda asistencial en las consultas médicas y en los servicios de urgencia infantil por las enfermedades respiratorias que afectan a niños y niñas, lo que actualmente está llevando a colapsar el sistema sanitario chileno.
Los principales agentes que provocan las enfermedades respiratorias infantiles en nuestro país son el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Adenovirus (ADV), Influenza, Parainfluenza, Rinovirus y Metapneumovirus, y también está la bacteria llamada Bordetella pertussis que provoca el coqueluche.
Estos patógenos se transmiten por “gotitas”, es decir, a través de las secreciones que salen por la vía aérea (boca y nariz) al hablar, toser, estornudar y que pueden entrar en contacto con la piel y mucosas e ingresar directamente a la vía aérea de otro niño/a o quedar suspendidas en el aire por un tiempo breve ya que, generalmente, mueren al estar en contacto con el ambiente.
Ver también:
Aumento de enfermedades respiratorias en niños
Lactancia materna y enfermedades de invierno
En general, estos microorganismos son de contagio rápido, por lo que no es necesario que los niños y niñas tengan una exposición prolongada al virus o bacteria para enfermarse.
En este escenario se recomienda evitar los lugares con aglomeración de personas, ya que existe una mayor probabilidad de contagio. Además es importante ventilar los espacios donde permanecen niñas y niños, al menos, por 30 minutos al día para favorecer el recambio del aire y la salida de los microorganismos hacia el exterior.
Otra medida relevante para evitar contagios es realizar un frecuente lavado de manos con agua y jabón, lo que permitirá la eliminación de los virus que pudiesen estar en ellas.
Al momento de limpiar las fosas nasales, hágalo con pañuelos desechables, de un solo uso y elimínelos en un basurero con bolsa, además se debe evitar el contacto de las secreciones nasales con los ojos para evitar infecciones oculares y, tal como se enseñó en pandemia, para toser y estornudar, hay que cubrir su nariz y boca con el antebrazo y no con la mano.
Es importante además que si una niña o niño presenta signos respiratorios no debe acudir al colegio ni a lugares públicos, idealmente debe quedarse en el hogar y las/los cuidadores deben ir observando su evolución.
La tos es también un mecanismo de defensa del sistema respiratorio, por lo tanto, por sí sola no es un indicador de enfermedad respiratoria.
Considerando la saturación que existe actualmente en los servicios de urgencia que se debe acudir a ellos:
Marcela Neilson Silva es académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Central
El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…
El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…
Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…
La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…
La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…
“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…