Mundo Académico

Protección de datos y llamadas indeseadas

El académico Marcelo Drago destaca las virtudes del proyecto de Protección de Datos que está a punto de convertirse en Ley, y los efectos en situaciones cotidianas como las molestas llamadas spam.

Por Marcelo Drago.- El proyecto de ley de datos personales fue despachado por el Congreso. Sólo resta una revisión por el Tribunal Constitucional que se prevé pacífica. Se cierra un ciclo de siete años, y comienza otro en que la forma en que interactuamos con los datos personales está a punto cambiar totalmente. Esta ley redefine las reglas del juego. Es un antes y un después en cómo se usa la información personal de los chilenos, en cualquier espacio u organización. Es un cambio histórico.

La nueva ley empodera a las personas, les asegura el control sobre su información frente a las empresas y el Estado. Todas las organizaciones (públicas, privadas, con o sin fines de lucro) se tienen que preparar: deberán determinar la información personal que tienen y usan, plantearse para qué la necesitan y ver si se encuadra en la nueva ley.

El país recoge el camino trazado por la Unión Europea en este tema, adaptando a la realidad chilena elementos fundamentales del Reglamento Europeo de Protección de Datos, que rige desde 2018 en ese continente.

Esta nueva normativa también permitirá que Chile sea declarado “país adecuado” por la UE, lo que permite un libre flujo de datos con ese bloque económico. Esto abre nuevas oportunidades de intercambio comercial con el bloque europeo y con muchos otros países que han obtenido la misma declaración.

Probablemente una de las actividades donde se va ver esta ley en concreto, será en las llamadas telefónicas indeseadas. A solicitud del titular del número, la empresa que llama va a tener que explicar de donde obtuvo nombre y teléfono y acreditar la licitud de este uso. El titular también podrá oponerse a que utilicen su teléfono con estos fines e incluso exigir la supresión de esta información en determinadas circunstancias. Podremos ver el ejercicio de los renovados derechos llamados ARCO (Acceso, Rectificación, Supresión y Oposición) que representan la base de este derecho constitucional.

Marcelo Drago es académico de la Facultad de Derecho en la U.Central

Alvaro Medina

Compartir
Publicado por
Alvaro Medina
Etiquetas: datosprivacidad

Entradas recientes

Francis Fukuyama y las amenazas a la Democracia

Un análisis descarnado a la crisis de confianza en la sociedad actual, bajo la óptica…

13 horas hace

¿El liberalismo ha sepultado al cristianismo?

La nueva fe imperante del mundo, el liberalismo, promueve una visión ficticia del individuo como…

13 horas hace

Psicópatas funcionales, deseo estructurado y cultura del dominio: lo que revela la serie “Adolescencia”

El académico Manuel González analiza cómo el sistema acepta y promueve a psicópatas funcionales y…

14 horas hace

Por qué el alza de aranceles afectará a la industria chilena (y a gran parte del mundo)

El economista Bernardo Javalquinto entrega un detallado análisis de los efectos económicos de los aranceles…

14 horas hace

La Inteligencia Artificial y la Risa: ¿qué hubiera pensado Henry Bergson?

La inteligencia artificial vista desde el prisma del filósofo Henry Bergson, podría llevarnos a que…

14 horas hace

La importancia del desayuno

El riesgo de tener obesidad abdominal es 1,5 veces mayor en los que se saltan…

15 horas hace