Categorías: Mundo Académico

Qué hacer para enfrentar el déficit habitacional

Por Uwe Rohwedder.- Cómo enfrentar algo tan importante, de tan alto impacto en nuestro país y que necesita una salida urgente y políticas públicas acordes para cambiar una realidad que sólo ha aumentado la desigualdad. El déficit habitacional es creciente y acumulativo de los últimos diez años, tanto en la adquisición de la vivienda como en condiciones que sean adecuadas para una buena habitabilidad.

Se trata de un pendiente que necesita resucitar quizás con una mirada mixta entre pasado y futuro. Indudablemente y ante todas las pruebas, el mercado por sí mismo no ha sido capaz de dar respuestas a varios de los componentes que participan de este déficit. En primer lugar, la desregulación efectiva sobre el valor del suelo que sólo sigue siendo especulativa, hay buenos ejemplos de recuperación y adquisición de terrenos por parte del estado, que durante la época de existencia de la disuelta CORMU, esta declaraba un terreno como urgente para un proyecto y se llegaba a un acuerdo con el propietario para adquirirlo.

Como lo manifiesta Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019, “no se debe entregar más la responsabilidad a la iniciativa privada. Que el Estado adquiera los terrenos, realice los proyectos, haga planes seccionales, donde fije todas las normas de uso de suelo, y convoque a un concurso oferta para empresas constructoras que concurran asociadas a oficinas de arquitectura”.

Se puede avanzar en sistemas modulares flexibles, autoconstrucción y algo que existe en otras partes como lo son las cooperativas. Hoy podemos mencionar como excelentes ejemplos la Unidad Vecinal Portales y las Villas Olímpica y Frei, en que además de tener viviendas adecuadas hay un diseño y sentido de espacios públicos que permiten un desarrollo de la vida y todo lo que ello conlleva.

Por último, agregar valor al arriendo por sobre lo propio, pero a precios justos y sólo se ve posible dentro de un modelo mixto, pero de ser exitoso puede regular el valor. Es la llamada generación Z, la que necesita por su forma de ver el mundo más movilidad y necesita un mercado inmobiliario más abierto, diverso y accesible.

Uwe Rohwedder es arquitecto y académico UCEN

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

9 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

10 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace