Por Uwe Rohwedder.- Cómo enfrentar algo tan importante, de tan alto impacto en nuestro país y que necesita una salida urgente y políticas públicas acordes para cambiar una realidad que sólo ha aumentado la desigualdad. El déficit habitacional es creciente y acumulativo de los últimos diez años, tanto en la adquisición de la vivienda como en condiciones que sean adecuadas para una buena habitabilidad.
Se trata de un pendiente que necesita resucitar quizás con una mirada mixta entre pasado y futuro. Indudablemente y ante todas las pruebas, el mercado por sí mismo no ha sido capaz de dar respuestas a varios de los componentes que participan de este déficit. En primer lugar, la desregulación efectiva sobre el valor del suelo que sólo sigue siendo especulativa, hay buenos ejemplos de recuperación y adquisición de terrenos por parte del estado, que durante la época de existencia de la disuelta CORMU, esta declaraba un terreno como urgente para un proyecto y se llegaba a un acuerdo con el propietario para adquirirlo.
Como lo manifiesta Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019, “no se debe entregar más la responsabilidad a la iniciativa privada. Que el Estado adquiera los terrenos, realice los proyectos, haga planes seccionales, donde fije todas las normas de uso de suelo, y convoque a un concurso oferta para empresas constructoras que concurran asociadas a oficinas de arquitectura”.
Se puede avanzar en sistemas modulares flexibles, autoconstrucción y algo que existe en otras partes como lo son las cooperativas. Hoy podemos mencionar como excelentes ejemplos la Unidad Vecinal Portales y las Villas Olímpica y Frei, en que además de tener viviendas adecuadas hay un diseño y sentido de espacios públicos que permiten un desarrollo de la vida y todo lo que ello conlleva.
Por último, agregar valor al arriendo por sobre lo propio, pero a precios justos y sólo se ve posible dentro de un modelo mixto, pero de ser exitoso puede regular el valor. Es la llamada generación Z, la que necesita por su forma de ver el mundo más movilidad y necesita un mercado inmobiliario más abierto, diverso y accesible.
Uwe Rohwedder es arquitecto y académico UCEN
La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…
La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…
Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…
Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…
Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…
El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…