El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Reforma de pensiones: un Gobierno que se hace cargo
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

Reforma de pensiones: un Gobierno que se hace cargo

Última actualización: 5 de febrero de 2025 8:28 pm
3 minutos de lectura
Compartir
Boric gobierno
Compartir

A pesar de las críticas y tensiones, el gobierno ha logrado alcanzar acuerdos y llevar adelante esta reforma. Este hecho resalta el pragmatismo, dice José Montalva.

Por José Montalva Feuerhake.- Después de más de 20 años de debates y promesas incumplidas, finalmente se ha concretado la reforma al sistema de pensiones. Este hito no sólo representa un avance histórico en la política chilena, sino que también demuestra que el sistema político puede construir soluciones pragmáticas para los problemas cotidianos de los ciudadanos.

La aprobación de esta reforma no debe verse sólo como una victoria del Ejecutivo, sino como una señal de que, cuando hay voluntad, es posible alcanzar acuerdos que beneficien a la sociedad.

Para muchos, las reformas estructurales como la de pensiones solían parecer lejanas, reservadas a tecnócratas o políticos. Sin embargo, hoy es evidente que esta reforma impacta directamente en la vida de los chilenos, respondiendo a una demanda sentida: intenta garantizar una vejez digna con pensiones que puedan asegurar un bienestar básico a quienes han trabajado toda su vida.

Ver también:
El principal riesgo de la Reforma de Pensiones

A pesar de las críticas y tensiones, el gobierno ha logrado alcanzar acuerdos y llevar adelante esta reforma. Este hecho resalta el pragmatismo, un valor fundamental en la política. La reforma no es perfecta, pero avanzar, aunque sea gradualmente, es mejor que quedar estancados.

Lo mismo ocurrió con el Ministerio de Seguridad Pública, donde se implementaron cambios concretos para mejorar la seguridad ciudadana. Estas acciones demuestran que un gobierno se mide por su capacidad para implementar reformas que mejoren la vida de las personas.

Aunque la reforma de pensiones no incrementará las pensiones de forma radical, representa un primer paso hacia la mejora de las condiciones de los pensionados. Este avance es clave para que la ciudadanía valore positivamente al gobierno.

Lo que la gente espera no son soluciones perfectas, sino pasos firmes hacia mejoras concretas.

En un sistema democrático, los acuerdos y la búsqueda de consensos son esenciales. Aunque las diferencias ideológicas son inherentes a la democracia, lo que la ciudadanía valora es la capacidad de los políticos para priorizar el bienestar colectivo sobre intereses particulares.

La reforma de pensiones es un ejemplo de que, a pesar de los desacuerdos, es posible construir un país más justo y digno.

El avance en esta reforma y en otras áreas, como el Ministerio de Seguridad, marca un antes y un después en la valoración ciudadana del gobierno. Si el sistema político y el Gobierno sigue demostrando capacidad para avanzar, la democracia saldrá fortalecida.

Lo que la ciudadanía espera es simple: soluciones reales, pragmatismo y avances concretos. La reforma de pensiones es un paso en esa dirección.

José Montalva Feuerhake  es abogado y ex delegado presidencial

ETIQUETADO:gobiernopensiones
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior nueva alameda Proyecto Nueva Alameda: el futuro de la columna vertebral de Santiago
Artículo siguiente niños Participación de niños y niñas en decisiones terapéuticas

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

Nuevamente los tres tercios del institucionalismo electoral: Yasna, Sebastián y Gabriel

10 minutos de lectura
presidente cementerio
Cultura(s)Opinión

La dolorosa pedagogía política del funeral de un Presidente

6 minutos de lectura
Opinión

Hostigamiento real y virtual

4 minutos de lectura
turismo contaminación tierra
Opinión

El daño ambiental del turismo en Chile

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?